2B Prácticas del Lenguaje

Trabajo Realista


Comenzamos el segundo trimestre comenzando con una nueva manera de trabajar, y con un tema nuevo.
Vamos a empezar a trabajar con cuentos realistas, y estos cuentos, vamos a empezar a relacionarlos con los temas vistos en Historia. 


¿Qué es un cuento realista?

Son relatos que narran historias basadas en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO REALISTA

·       Las historias realistas se basan en la realidad: cuentan hechos relacionados con hombres y mujeres y conflictos cotidianos.

·       La acción se sitúa en un espacio identificable.

·       El tiempo del relato se presenta cronológicamente para darle mayor verosimilitud.

·       La historia se desarrolla en un período concreto y refleja cómo se vive en ese tiempo.

·       Los personajes son seres que pueden ser reales y aparecen descritos en detalle, especialmente su apariencia y su conducta; así el lector los ve como personas comunes.

·       Los argumentos suelen basarse en situaciones dramáticas, ya que para los autores realistas el ser humano se manifiesta tal como es en tales situaciones.

·       Los personajes utilizan un lenguaje que responde a la región donde viven o a la clase social a la que pertenecen.

 

Desarrollo de las características

Temática: En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Por ello, la realidad hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.

En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.

Narrador: El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.

Personajes:  Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.



La descripción: La descripción, en los cuentos realistas tradicionales, trata de guiar al lector para que pueda imaginar un mundo reconocible.

Lenguaje: Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es asimismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.     

Espacio y tiempo: Como recurso de verosimilitud, describe minuciosa y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otras clases de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad.

El espacio dilecto es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis.

El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días, horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. La historia presentada es preferentemente la inmediata o contemporánea al escritor. En estos casos el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la ficción.


 


¿Qué les parece, si ahora escribimos  un cuento?



1- Utilizando nuestro contexto actual de pandemia, podemos escribir un pequeño cuento realista teniendo en cuenta sus características, el cuento puede ser: sobre cómo es nuestra semana en casa, o en el caso de que salgas a hacer alguna compra, podes contar como es el protocolo que haces cuando realizas la compra, y cuando llegas a casa.


Email para consultas:  tamyessica.medina@gmail.com





Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2