2A Prácticas del Lenguaje

Actividades de contingencia 2° año

4° parte



Expectativas de logro:

                Se espera que el alumno logre una lectura dinámica en voz alta junto con la comprensión lectora requerida para su nivel, se familiarice con los diferentes tipos de mitologías y sus actores, conozca el relato épico y logre identificar y clasificar bajo su criterio a los sustantivos.

Capacidades a evaluar:

                Capacidad de respuesta en forma escrita, compresión de texto, ortografía, adecuación textual, compresión de consignas y prolijidad.

Método de evaluación:

                Trabajo práctico y defensa oral al retorno a clases ordinarias.


La comunicación. Oralidad y escritura.


    La Oralidad


    “La oralidad primaria carece de todo conocimiento de la escritura y de la impresión. La secundaria es la que lo conoce, y la oralidad terciaria es la que combina la escritura, la imagen y la voz.

    La oralidad se da en forma espontánea sin preocuparse por los turnos de habla, el uso de muletillas, el vulgarismo, las interrupciones, etc. Es informal. 

    En cambio, en situaciones formales, hay respeto por los turnos del habla y el lenguaje es más cuidado..


Textos Orales Monologales (habla una sola persona)


    El relato oral:

                  Tiene el propósito de hacer saber algo, una historia o un acontecimiento.


    La Exposición oral:

                    Es para dar a conocer una idea o informar algo. Consta de una introducción, desarrollo del tema  y cierre.


    La conferencia:

            Es una exposición amplia con cierta profundidad por parte de un experto


Textos Orales Dialogales y Polidialogales (hablan dos o más personas)


    Hay diferencias entre:

                 Conversación:

                        Acción y efecto de hablar familiarmente, sin requisitos previos y que puede tratar de cualquier tema.

                Diálogo:

                       Plática entre dos personas que alternativamente manifiestan sus ideas y afectos, mantiene una unidad temática.

                El coloquio:

                           Es una reunión de especialistas en un determinado tema, sin expositor central y de un tema muy acotado.

               


                La discusión:

                             Es una interacción espontánea que implica divergencia sobre un tema.

                El debate:

                         Es una interacción entre varias personas en forma ordenada con puntos de vista opuestos sobre un tema dirigidos por un moderador. El debate consta de Presentación (a cargo del moderador) Discusión (exposición de los participantes) Conclusión (los integrantes sintetizan sus puntos de vista) y una Despedida (a cargo del moderador subrayando lo más importante)

               

                La entrevista: 

                            Es un diálogo entre un periodista y una personalidad y consta de Presentación, Cuerpo y Cierre.

                El foro: 

                      Es una exposición de un grupo de expertos sobre un tema y luego de lo cual se abre un debate.


Estructura De Los Discursos Dialogales Y Polidialogales


  1. Bilateral: porque interviene más de un agente

  2. Alternantes: porque cada acción es anterior o posterior a otra

  3. Normativa: los interlocutores tienen derechos y deberes

  4. Contexto social: son las características individuales de los participantes

  5. Marco social: es el lugar de la interacción.


    Los participantes usan también oreos elemento como propiedades paraverbales: postura del cuerpo, gestos, distancia con los otros interlocutores, etc.”


Actividad

  1. Hacé una lista con ejemplos (todos los que puedas) para cada tipo de comunicación oral (relato, exposición, conferencia, conversación, diálogo, coloquio, discusión, debate, entrevista y foro)

Ejemplo: 

      Relato: Testigo de un accidente, una persona indicando las calles a otra, vecinos comentando las ofertas de supermercado, etc.     


Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2