1B Ciencias Sociales

Trabajo para la continuidad pedagógica de ciencias sociales  

El antiguo Egipto

Profesor: Sobczuk Joel

Escuela: E:E.S n°27

Alumno/a:

Curso: 1°B

Año: 2020

1) ¿En dónde se desarrollo la civilización egipcia? ¿Qué factores permitieron que se organizara en un estado poderoso? ¿Quién era el dirigente del estado egipcio?

2) ¿Para qué fines era utilizada la escritura egipcia? ¿Quiénes la podían utilizar?

3) ¿Quiénes componían la mayor parte de la población?  ¿Qué trabajos realizaban? 

5)  ¿Cuáles son las características geográficas del río Nilo?

6) ¿Qué tipos de cultivos se obtenían del valle del río Nilo? ¿Para que utilizaban el papiro que crecía en el delta del río Nilo?

7) completa el siguiente cuadro de la sociedad egipcia con los integrantes, funciones y trabajos que realizan cada uno.

Clase social privilegiada

Clase social no privilegiada (Mayoría de la población egipcia)

Miembros de la corte


Habitantes del campo

Habitantes de las ciudades

Los sacerdotes


Los funcionarios




8) realizar un cuadro comparativo con los tres sistemas de escritura egipcia

































Fundamentación:

El diseño curricular para primer año del secundario abarca tanto conocimientos de geografía como de historia. En cuanto a la geografía plantea un enfoque más explicativo y crítico, que parte de la interacción entre el medio natural y la sociedad, corriéndose de esta manera del conocimiento positivista, en el cual el análisis de la geografía era meramente descriptivo. Por otro lado en el análisis histórico, deja de lado el estudio del hecho como algo aislado y busca analizar el proceso histórico relacionado con el contexto, el medio natural, los actores sociales, etc, es decir desde todas sus perspectivas, para lograr una mirada más completa y compleja de la realidad.


Expectativas de logro:

  • Interpretar diversas fuentes de información sobre las sociedades y territorios en estudio.

  • Comprender las diferentes problemáticas sociohistóricas.

  • Reflexionar y analizar críticamente la información producida y difundida por los diferentes medios de comunicación.

  • Entender que la organización territorial es producto de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, la cultura y las necesidades de los habitantes.

  • Visualizar cambios y continuidades  a través del tiempo.

  • Relacionar el aspecto histórico y el geográfico como parte de un mismo proceso.





Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2