6Año Prácticas del Lenguaje

Actividades de contingencia 6° año

3° parte



Expectativas de logro:

            Se espera que el alumno identifique y logre utilizar el texto argumentativo, tome partido o establezca una opinión ante un tema controversial, pueda expresar en forma escrita sus argumentos, logre adecuar su sentido del humor ante el contexto, identifique la intencionalidad, el sentido y el valor humorístico de una emisión, logre interpretar claramente el lenguaje no verbal y posea la práctica necesaria para elaborar informes respetando la macroestructura como sus características generales.

Capacidades a evaluar:

            Capacidad de respuesta en forma escrita, compresión de texto, ortografía, adecuación textual, compresión de consignas, claridad de expresión, argumentación, capacidad crítica y la intencionalidad narrativa, coherencia, cultura general y actualidad y prolijidad.

Método de evaluación:

            Trabajo práctico y defensa oral al retorno a clases ordinarias.


El humor


    “Hay que reírse con los otros y no de los otros” “Saber reírse de uno mismo es un signo de salud e inteligencia” Son dichos que se oyen con frecuencia; aunque hay muchas opiniones sobre de qué reírse y de que no y estas opiniones son las que hacen que estemos dentro del círculo social  o nos excluyan. El humor es una cuestión muy seria y necesaria.
    Somos los únicos seres que tenemos la capacidad de reírnos, dado que somos los únicos seres con la inteligencia suficiente para generar humor.”


    Tipos de humor:

                Naif:

                    Se trata de un humor simple, inocente, sin mala intención o doble sentido.

                Costumbrista:

                        Busca en las costumbres la gracia, se burla de quien somos.

                Refinado:

                    Requiere cierto tipo de nivel con respecto a quien va dirigido, es un humor inteligente, intelectual, busca los juegos de palabras, las referencias históricas, etc.

                Vulgar:

                    Halla el humor en lo asqueroso, lo sexual, lo escatológico, en el lenguaje chabacano, es simple pero cargada de malicia y dobles sentidos.”


Actividad 1

  1. Lee “Un cuento de otoño” de Alejandro Benites. 

  2. Respondé el cuestionario:

                        1° ¿Este cuento es de humor? ¿Por qué?

                        2° ¿Qué es lo que genera humor?

                        3° ¿Creés que al ridiculizar a la mujer es más gracioso? ¿Por qué?

                        4° ¿Cuáles son los métodos que utiliza para generar humor?

                        5° ¿Qué tipo de humor utiliza?


Procedimientos del humor:

                Para lograr que un relato tenga comicidad, se puede emplear diferentes recursos, como los siguientes:

  1. Parodia:

                    Imitación, en tono de burla, de una obra de arte, movimiento o género. Incluye la caricatura, que consiste en la exageración y deformación de rasgos de un personaje que se quieren destacar, por lo general, para criticarlos.


  1. Repetición:

                    Reiteración de ciertas actitudes, comportamientos o acciones de un personaje de modo que resulten ridículos.


  1. Ironía:

                    Consiste en expresar algo dando a entender que se piensa lo contrario.


  1. Hipérbole:

        Exageración desmedida.


  1. Juegos con el lenguaje:

                                Utilización del doble sentido de algunos vocablos; invención de nuevas palabras; uso de antónimos, antítesis, etc.


  1. Comparaciones:

                                Correspondencia entre elementos; metáforas, comparaciones y analogías no son exclusivas del humor pero se pueden utilizar para lograr el humor.”



Actividad 2

  1. Escribí tu propio relato / cuento de humor del tipo que más te agrade y utilizando la mayor cantidad de procedimientos del humor posible pero sin forzarlo para que no pierda el sentido. Si lográs dejar una reflexión final, ¡sería genial!

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2