5 AñoPractica de Conjuntos Vocales e Instrumentales



Plan de Continuidad Pedagógica 2020

E.E.S.N°27 – 5°A

    Practica de Conjuntos Vocales e Instrumentales

   

Contacto para el envío de los trabajos:

nazarenaprofesora@gmail.com

Wasap: 11 68507757


TRABAJO PRÁCTICO N°3

Una vez que el ser humano comienza a hablar, se produce la comunicación con los pares, en la música pasa lo mismo. Las personas, para poder comunicarse en un grupo musical, deben aprender a “hablar” el lenguaje de la música, que básicamente eso es tocar, cantar, hacer percusión corporal, o con objetos, tipo un balde o una lata o las palmas, palmas en las mesas, etc. Esto nos da a entender que el lenguaje musical es fácil de hablar, y que considerando que la música forma parte de nuestra naturaleza y que es algo que está desde siempre en nuestro entorno, todos y todas podemos hablar en lenguaje de la música. Por ello, hoy vamos a buscar una forma simple de hacer música, desde donde estamos hoy, en casa, vamos a buscar algún objeto de uso cotidiano, una lata, un frasco de plástico mediano, un balde, lo que se nos acurra que pueda imitar a un tamborcito. Vamos a buscar un palito pequeño y liviano, puede ser una ramita. Y Vamos a empezar a hablar el lenguaje de la música, desde lo individual, para luego llevarlo a lo grupal. Conjuntamente vamos a entender como se escribe, por ello se realizará un ejercicio escrito en Figuras Negras y Figuras Corcheas.


  1. Ver los videos adjuntos al trabajo práctico.

  2. Buscar en nuestro medio, que en este caso va a ser el lugar donde vivimos, un objeto como una lata, o un balde de pintura o un frasco de plástico, algún objeto con el que se pueda imitar a un tambor para  generar sonidos con dos alturas o sonidos diferentes, y algún palito reciclado, puede ser una ramita, tal como se ejemplifica en el video adjunto. 

  3. Considerando que el lenguaje y la música están súper enlazados, vamos a relacionar las palabras con las figuras musicales, usaremos la palabra Sol de 1 sílaba, Luna de 2 sílabas y universo de 4 sílabas, y así vamos a entender que:


NEGRA                  CORCHEAS

                                       

                SOL                         LU- NA U - NI –VER-SO











                                  FRAGMENTO RÍTMICO:


Cada negra significa 1 golpe, dos corcheas representan dos golpes, como en las palabras, cuando décimos sol que tiene uma sílaba, damos un golpe, una figura negra. Ahora ese golpe se duplica y donde antes solo habia un golpe ahora habrá dos, como en Luna que tiene dos sílabas, es decir corcheas. 


  1. Tocar en su cotidiáfono (objeto de uso cotidiano) musical, el fragmento rítmico aquí citado.  Tocando una vez en el sonido mas grave y otra vez en el sonido más agudo, tal cual como se indica en el video. 



EVALUACION:


Para acreditar este trabajo debes enviar un video tocando el fragmento rítmico, con el  objeto de uso cotidiano o cotidiáfono que has creado. 


Buen Trabajo y Manos a la Obra!




Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2