3B Arte Música

 

 

 


Continuidad Pedagógica 2020

E.E.S.N°27

Ed. Artística-Música

3°B

Contacto para la entrega de trabajos:

Nazarenaprofesora@gmail.com

Wasap: 11 68507757


Trabajo Práctico N°3

En esta clase vamos a trabajar sobre las músicas folclóricas de nuestro país.  Como sabemos, este tipo de música pertenece al ámbito de la música tradicional o popular. Anteriormente, en el T.P.N°2, diferenciamos la música como manifestación social, en sus dos aspectos más relevantes o marcantes: la música popular, tradicional o música folclórica, y la música creada para la venta, la música comercial. Así fue como en el T.P.N°2, trabajamos la música popular, tradicional o folclórica en comparación con la música comercial,  dejando en claro sus características y sus funciones en la sociedad. Cuando estudiamos las músicas folclóricas, tradicionales o populares de una región, observamos que su geografía, está totalmente relacionada con sus producciones artísticas y sus características culturales, por ello, para entender la música y la poesía, es importante entender la historia y la conformación de esa sociedad, su geografía, es decir, sus paisajes, sus terrenos y el tipo de agricultura que su clima le provee. Por ello la música popular o tradicional es una buena herramienta para conocer una sociedad, una provincia o un sector de un país, porque la música que emerge de una sociedad como algo natural y como un mensaje, una forma de decir que lo que se quiere expresar, nos cuenta siempre su historia, y su presente. 

 Empezaremos por la música folclórica del Noroeste Argentino, esta Región Folclórica, abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán (Figura en verde en el mapa, chiquitita, entre Catamarca y Santiago del Estero), Catamarca y Santiago del Estero.

  • Vale aclarar que, los GÉNEROS MUSICALES, son las diferentes manifestaciones musicales dentro de la música global, determinada por su ritmo característico y su estética general. Un género musical, por ejemplo el rock, comparte una estética, una organización de los instrumentos musicales que conforman los grupos, donde se usan los mismos instrumentos musicales, lo cual le da una sonoridad parecida, una misma manera de expresar la poesía, la misma organización y estética sonora, y en la música comercial, una vestimenta, una forma de actuar y de ser específica, generando estereotipos sociales, ej. El rolinga, el punk, el metalero, y aguanten las pastillas! Jaja(del abuelo). El rock, puede ser comercial o popular, la música folclórica también puede serlo, pero nos enfocaremos, en la música que no ha sido pensada para la venta, la música, como el mensaje que un pueblo, o que una sociedad quiere dar. Dentro de la música folclórica vamos a encontrar diferentes géneros musicales, principalmente definidos por sus ritmos, ya que son danzas con coreografías específicas, que se bailan popularmente. 


El siguiente vídeo nos relata el folclore del noroeste argentino, en este caso, la provincia de Jujuy, los pueblos de la Quebrada de Humahuaca. ( por favor verlo en YouTube) Al final se realizará un cuestionario sobre este video.

https://www.youtube.com/watch?v=LnXjdWwDkYo

 

Antes de seguir adelante, vamos a definir, que es el folclore, su definición formal.  

Folclore

El folclore, ​ folclor​ o folklore​ (del inglés folk, ‘pueblo’, y lore, ‘acervo’, ‘saber’ o ‘conocimiento’) es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales, como cuentosleyendasproverbioschistesmúsica tradicional y cultura material, que va desde los estilos de construcción tradicionales hasta los juguetes hechos a mano. El folclore también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.

Cada uno de ellos, ya sea en combinación o individualmente, se considera un elemento folclórico. Tan esencial como la forma, el folclore también abarca la transmisión de estos elementos de una región a otra o de una generación a otra. El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informal de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración.

En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como Día Mundial del Folclore como reconocimiento a William Thoms, creador del término folclore. 

 


GENEROS MUSICALES FOLKLORICOS DEL NOROESTE ARGENTINO

LOS GÉNEROS MUSICALES SON MUY VARIADOS Y TIENEN UNAS CARACTERÍSTICAS MUY DESCRIPTIVAS, ALGUNOS ESTAN MUY DIFUNDIDOS PERO OTROS CASI NADA.

Carnavalito o Huayno: El Carnavalito es uno de los géneros más alegres. Se extiende por todos los países andinos (Bolivia, Perú y Ecuador) y es conocido como huayno normalmente. Carnavalito se le llama al huayno rápido y típico de Humahuaca. Se interpreta con vientos andinos (quenas, sikus), charango, guitarra, bombo legüero, y en Humahuaca a veces con bandoneón o acordeón.

Cantos con caja chayera: (tonada o copla, baguala, vidala,) Los cantos con caja chayera, se remontan a tiempos precolombinos (Antes de la llegada de Colon en 1492, Proveniente de los pueblos originarios de esa zona),  y hoy en día se mantienen en varias provincias de Argentina. En Jujuy y la quebrada de Humahuaca, se entona la tonada o como la conocen en el lugar 'copla'. Se ejecuta con caja chayera , y a veces flautilla jujeña o erke.

Bailecito: El Bailecito es una de las danzas más bellas .Se ejecuta con diversos instrumentos como en el carnavalito.

Cueca (NORTEÑA): La cueca es una danza que alberga países como Bolivia, Argentina y Chile.

Takirari: El takirari es una danza que proviene de las yungas de Bolivia, normalmente la melodía es muy romántica.

Zamba: Es la danza nacional argentina y también se baila en el noroeste.

Yaraví: (poco difundido) El yaraví es un género triste difundido al igual que el huayno por todos los países andinos y su origen es precolombino (Antes de la llegada de Colon en 1492, Proveniente de los pueblos originarios de esa zona). Normalmente se lo ejecuta con la quena y a veces a la misma melodía le sigue un huayno alegrando la pieza musical.

Anateada: (poco difundido) La anateada forma parte de unos géneros de flautas colectivas que se emplea en los andes al igual que el sikuri. Como el nombre lo indica se interpreta con anatas y nunca suena una individual sino que todas tocan a la vez la misma melodía, a ello le acompañan redoblantes de cajas y bombos Legüeros. La anata tiene un sonido único y potente.

Sikuri: (poco difundido) Como su nombre lo indica se ejecuta con sikus pero de manera de alternar los sonidos entre un siku y otro, a esto le acompaña percusión de bombos Legüeros y redoblantes.

Instrumentos Típicos del Noroeste Argentino

Charango

Bombo Legüero

Caja Chayera

Erke o Erquencho

Quena

Sikus o Zamponia

Anatas o Tarkas

Acordeón



Cuestionario:

  1. Escuche la cancion “Don Heriberto” –Bailecito de Tomas Lipan y escriba qué instrumentos musicales escucha. Esta canción está como archivo adjunto. Aquí también se deja el link para escuchar en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=yjq_e7Knvlg

  2. Una vez que lea en voz alta la definición de folclore, escriba y explique con sus propias palabras, qué es el folclore.

  3. Entendiendo que los instrumentos musicales se clasifican por la forma en que producen el sonido, es decir por medio de sus cuerdas, o soplando o generando vientos, o por medio del golpe musical llamado percusión y aquellos que deben enchufarse a la electricidad para producir sonido llamados electrónicos. Clasifique los instrumentos musicales del noroeste argentino, realizando un cuadro y colocando los diferentes instrumentos según el modo de accionar su sonido.

Cuerdas

Vientos

Percusión 

Electrónicos


  1. Una vez que miraste el video que te sugerí mirar al comienzo de la actividad, responder:

https://www.youtube.com/watch?v=LnXjdWwDkYo


  1. Que instrumentos musicales aparecen en el video, nombrá todos los que veas, sin repetirlos. 

Cuerdas

Vientos

Percusión 

Electrónicos


  1. ¿Contame con tus palabras, cómo es la vida de un chico o chica que va a la escuela rural en Jujuy?

  2. ¿Creés que la música que se toca en el video es folclórica? ¿Por Qué?

  3. Contame con tus palabras de que se trata el video, que te llamó más la atención.

  4.  Contame si alguna vez estuviste en la Provincia de Jujuy o en algún lugar con un paisaje parecido.

En la realización de este trabajo práctico se evaluará la comprensión del texto, la redacción de las respuestas, las mismas deben ser elaboradas y explicativas.  Y las ganas puestas a la hora de realizarlo. BUEN TRABAJO! ☺

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2