2A Historia
Escuela Secundaria N° 27
Historia: 2º A
Profesor Gustavo Riesco gustavo.riesco@hotmail.com
Tema: Civilizaciones indígenas americanas
La tierra para los indígenas
“En principio, la tierra no es propiedad privada, sino comunal. Se dispone de mecanismos para la asignación de parcelas a cada jefe de familia que pueden mantenerse en usufructo de la misma persona durante años y aun pasar a sus descendientes o bien pueden volver a la comunidad y ser adjudicados a otros miembros de la misma. La tierra no se concibe como mercancía. Hay una vinculación mucho más profunda con ella. La tierra es un recurso productivo indispensable, pero es más que eso: es un territorio común, que forma parte de la herencia cultural recibida. Es la tierra de los mayores; en ella reposan los antepasados difuntos.” (Bonfil Batalla, Guillermo: México profundo, una civilización negada. México, Grijalbo, 1990.)
1. ¿Qué valor tenía la tierra para los indígenas?
2. ¿Qué diferencias encontrás entre la propiedad comunal (como era para los indígenas) y la propiedad privada de la tierra?
La civilización azteca
Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV, en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco.
Tal vez te preguntes por qué instalar una ciudad sobre un lago, con las dificultades que este emprendimiento llevaría adelante.
Lo que ocurre es que este pueblo esperaba una señal de los dioses para instalarse. Un águila sobre un nopal (es un cactus que en algunos lugares se llama tuna) devorando una serpiente indicó que habían llegado al sitio correcto. Lo encontraron en un pequeño islote que se ubicaba muy cerca del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron una Federación de Estados asociados, bajo la autoridad del Emperador, que impuso su predominio en toda la zona.
La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército. A todos aquellos pueblos que controlaban les exigían el pago de tributo o impuestos. Ese mecanismo les permitía tener un importante control sobre los pueblos conquistados.
Tenochtitlán fue creciendo a partir de la construcción de islotes artificiales, llamados chinampas (ver figura) creados sobre el lago mediante la superposición de capas de troncos, tierra, lodo y raíces, asegurados por lianas y en cuyas orillas se plantan árboles (ahuejotes) que al desarrollar sus raíces se fijaban al fondo del lago.
En estas islas se cultivaba maíz (que era la base de su alimentación), calabaza, tomate y diversas variedades de porotos. También cazaban y se dedicaban a la pesca.
Se podía circular con canoas de madera, a través del laberinto de canales que formaban las chinampas.
La sociedad azteca no era igualitaria, los nobles controlaban al resto de los habitantes. Estos recibían el nombre de macehualtin u hombres comunes que estaban organizados en comunidades llamadas calpulli. Además de las importantes técnicas de cultivo, los aztecas desarrollaron otros conocimientos como el tallado y pulido de piedras, la confección de adornos con plumas, la creación de alhajas de oro, plata y cobre entre otras actividades. Levantaron grandiosas construcciones arquitectónicas, entre las cuales se destacan los templos en forma de pirámide escalonada. Teotihuacan es un ejemplo de este tipo de edificaciones.
Actividad:
1. ¿Qué relación tenían los aztecas con los pueblos vecinos?
2. ¿Por qué podemos afirmar que la sociedad azteca no era igualitaria?
3. ¿Cómo se adaptaron para cultivar en zonas desfavorables?
La civilización inca
Los Incas, hacia fines del siglo XI emigraron desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del Cuzco en la actual República del Perú. Se establecieron poco antes del 1300 y para principios del siglo XVI se extendían por una gran parte de América del Sur abarcando unos 4.000 Km. por la costa occidental. Cubrían la mayor parte del Perú moderno, de Ecuador y Bolivia, el Noreste de la Argentina y la mayor parte de Chile.
En la ciudad de Cuzco se instalaron grandes almacenes de granos, barrios, un complejo sistema de riego y depósitos de todo tipo. Los templos y los pucarás (construcciones militares) ocuparon un lugar preponderante en la ciudad. Los Incas consideraban a su capital el centro del universo. Sobre los antiguos muros de palacios incas, los españoles levantaron casas coloniales.
El imperio, que ellos llamaban Tahuantinsuyo estaba dividido en cuatro regiones, las que, a su vez, se subdividían en provincias. La población de cada provincia se repartía en ayllus, dirigidos cada uno por un Curaca. Al frente del imperio estaba el Inca, considerado un ser divino al que se trataba como un dios. Vivía en un palacio con su familia en la ciudad de Cuzco. La mayoría de la población estaba compuesta por hombres libres que vivían del trabajo de la tierra y la cría de animales.
La vida social de los incas se centraba en los ayllus. Todos sus integrantes tenían acceso a tierras de cultivo, agua, rebaños de llamas y lugares de caza, entre otros derechos. Cada ayllu debía pagar impuestos en forma de trabajo que podía consistir en la construcción de caminos, puentes o templos, en el cultivo de tierras públicas, trabajar en las minas o cumplir el servicio militar. Este trabajo era denominado mita y era realizado por los varones de los ayllus en forma rotativa.
La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas rico en fosfatos- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.
En primer lugar, el relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la población del imperio, fue aprovechado mediante la construcción de innumerables andenes o terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas. Estas verdaderas escaleras gigantes, erigidas sobre terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban la erosión de los suelos impidiendo que las lluvias arrastraran la tierra y sus cultivos al fondo de los valles. En estas terrazas agrícolas se podían obtener hasta tres cosechas anuales, sobresaliendo el maíz, los porotos, las calabazas, el maní y la quinoa, esta última con más de un 50% de contenido proteico, que el arroz, el trigo o el maíz.
Para facilitar el traslado y las comunicaciones, los incas crearon una importante red de caminos que unían enormes distancias a través de difíciles terrenos, como selvas, montañas o desiertos. Nadie podía utilizar los caminos a menos que estuviera cumpliendo con funciones asignadas por el Estado. ¿Cómo te parece que se efectuaban las comunicaciones a través de tan extensos territorios? Implementaban un sistema de corredores, hombres jóvenes llamados chasquis, que se turnaban a través de postas llevando la información velozmente.
Actividades:
1) ¿Qué países actuales de América integraban el antiguo Imperio Inca?
2) ¿Qué estrategias desarrollaron los incas para adaptarse a las dificultades del terreno y poder subsistir?
3) ¿Cómo lograron establecer un sistema de comunicación a lo largo de tan extensos territorios?
4) ¿Por qué podemos afirmar que la sociedad inca no era igualitaria?
5) ¿De qué manera la población pagaba tributos al Inca?
Comentarios
Publicar un comentario