1B CIENCIAS SOCIALES

CONTINUIDAD PEDAGOGICA:

CIENCIAS SOCIALES.

Escuela: Escuela de Educación Secundaria N° 27

Docente: Tomás Salgueiro.

                                                                                   

Introducción:

         La siguiente propuesta pedagogica surge como respuesta a las problemáticas de público conocimiento provocadas por la pandemia coronavirus.

  La Educación es un derecho que tienen todos y todas  los/as estudiantes y es la principal herramienta para que se desenvuelvan de manera competente en las sociedades actuales, dinámicas, complejas y con amplias demandas. Por tal motivo y cumpliendo con las resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación, les proponemos las siguientes actividades:

 

NOTA: SI AL REALIZAR LAS ACTIVIDADES NO ENTENDES O TENES DUDAS PODES CONSULTARME AL SIGUIENTE MAIL:

                                               tomy.nacho@gmail.com

 

LA REVOLUCIÓN NEOLITICA

 

1) Cambios económicos con la revolución neolítica

Cuando acabó la última glaciación o Edad de Hielo (la Würn) las temperaturas subieron en todo el planeta, es decir, hubo un cambio climático.  Esto afectó al modo de vida del hombre del Paleolítico. El calentamiento provocó la migración de los animales y cada vez se cazaba menos. Ante la escasez de animales, fue necesario buscar alguna alternativa para obtener alimentos. Entonces, como consecuencia de la observación de la naturaleza, se descubrió:

·                  La agricultura, es decir, se aprendió a cultivar cereales (trigo, cebada arroz, maíz...), leguminosas (lentejas, guisantes, garbanzos...) fibra (lino)

·                  La domesticación , primero a perros (20.000 a.C.), luego se encerró a ovejas, cabras y aves en corrales (8.000 a.C.),  posteriormente a vacas, bueyes y cerdos (7.000 aC) y luego a asnos y caballos en establos (5.000 a.C.). 

Como producían más de lo necesario tenían producción sobrante o excedente. Gracias a eso pudieron hacer intercambios o trueque de productos con otros pueblos y con otras aldeas, es decir, comenzó el comercio. Se mejoró en la técnica para elaborar herramientas y la piedra, ahora no es tallada (a golpes) sino pulimentada (frotada).

Aparecen nuevos objetos como azadas (para remover la tierra), arados (tirados por animales) hoces (para segar o cortar hierbas) el molino de piedra (para moler el grano y hacer harina), hornos (para convertir la harina en pan), vasijas de cerámica (recipientes de barro cocido para guardar los productos agrícolas o bebida).

Actividades de comprensión lectora:

·                  ¿Qué hechos marcan el inicio del Neolítico?

·                  ¿Por qué se descubrió la agricultura?

·                  ¿Por qué el Neolítico comienza en cada sitio en momentos distintos?

·                  Cita cuatro herramientas neolíticas, señala el material y explica su función.

·                  ¿Cuáles fueron los cambios económicos más importantes con el paso del Paleolítico al Neolítico? ¿Cuál fue la causa de estos cambios?

·                  ¿Por qué se hicieron sedentarios? ¿Dónde solían ubicarse sus aldeas y ciudades? ¿Por qué?

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXcatCi6KYUL-L222L6eZBqBYG7I71TFmhegnUKLmQ92Q8FFQn0D0_LkfXyTE8eeofVkqZIbxJ1Z6Qr39X8Th55VSUOBQ7lMO06kTioWDeF9yA2ki945AI5-CpnxKqSMnuzz0OogGVeQI/s1600/vida+en+el+neolitico.jpg

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC BY­ NC SA 3.0)

2) Los cambios sociales y culturales desde el Neolítico

Con la agricultura y la domesticación ya no hacía falta desplazarse para cazar, así que se asentaron de modo permanente en aldeas, es decir, se hicieron sedentarios. Los primeros aparecieron en Oriente Próximo: Jericó, Catal Huyuk, Urik, etc. Estos asentamientos se ubicaban al lado de un río para disponer con agua potable y riego para los cultivos. Construían sus viviendas con adobe, mezcla de barro y paja secada al sol. La nueva situación aumentó el tiempo libre de las personas. Pudieron dedicar más tiempo a tareas artesanales (con la mano) como la elaboración de tejidos con telares y  otras dejaron de trabajar en el campo y se dedicaros a otras actividades, por lo que apareció la especialización del trabajo. Con el tiempo las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades. Lo más probable es que estuvieran gobernadas por una asamblea en las que estaban representados los más ancianos por ser los más sabios y los jóvenes más populares por sus capacidades físicas o militares.

Los pueblos neolíticos querían disponer de más población para defenderse mejor de los ataques de los pueblos nómadas o de otros pueblos neolíticos. Por eso querían que las mujeres tuvieran muchos hijos.  Además las tierras no daban todos los años la misma cantidad de cosecha, así que también querían que los cultivos dieran más producción. Estas preocupaciones tiene relación con  las estatuillas femeninas llamadas diosas madre que se han encontrado en los yacimientos neolíticos (1). Los más probable es que adoraran a divinidades femeninas para favorecer la fertilidad (capacidad de dar fruto) de los cultivos y de las mujeres. Además se siguieron haciendo pinturas rupestres. En la Península Ibérica el estilo levantino del Paleolítico evolucionó hacia unas formas más esquemáticas durante el Neolítico.

Aparecen las primeras construcciones de piedra. Los templos se construían siguiendo la orientación de los astros y su función era servir como calendario agrícola. Así sabían cuándo iban a volver las lluvias y cuándo se debía cultivar. En 
Gobekli Tepe (norte de Mesopotamia hacia el 9.000 a.C.) se construyó el primer templo de la historia.  Se recupera la práctica del enterramiento, que en los milenios anteriores se habían reducido. Ejemplo de ello son los enterramientos en fosas de piedra de la cultura de los sepulcros de fosa (4.000 a.C. en Cataluña).

Actividades de comprensión lectora:

·                  ¿Cuáles fueron los cambios sociales  y religiosos más importantes con el paso del Paleolítico al Neolítico? ¿Cuál fue la causa de estos cambios?

·                  ¿Cómo llamamos a las estatuillas femeninas neolíticas?

·                  ¿Por qué creemos que se adoraban a divinidades femeninas?

·                  Ampliación ¿Qué sabemos sobre la vida en la ciudad neolítica de Catal Huyuk?

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOwlecJsozIJQyNR1EcVFnpF43cUlexS9_-dqNb7lRdqCCwKpEYwIVulsFhi09SZ64aNWMtA8TdTX4sspOhKU7Jm1QBRsyRMbWtrSUqr2sy0O45X1ZRrTxKu-A5VlceM50WGF8zwZxG_0/s1600/vida+en+la+edad+de+los+metales.jpg

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC BY­ NC SA 3.0)




3) Períodos y datación

Hacia el 12.000 a.C. en algunos lugares aparecieron algunos de estos avances como la agricultura, la cerámica, las aldeas, las construcciones, etc. Pero de forma aislada o a pequeña escala, de modo que la caza sigue siendo la principal forma de obtener alimento. Este periodo intermedio de transición se llama Mesolítico.

Los cambios de extendieron rápidamente desde el 8.000 a.C. debido a un cambio climático y a la subida de temperaturas por el fin de la última glaciación. Esto propició que en poco tiempo varias regiones adquirieran todos estos avances en s conjunto, a esto se llama Revolución Neolítica. Al tratarse de cambios rápidos se habla de revolución y no de de evolución que se refiere a un proceso de cambios lentos. La Revolución Neolítica marca el paso del Paleolítico al Neolítico en estos lugares.  Sucedió en primer lugar en una región de Oriente Próximo llamada por su forma Media Luna Fértil: cuencas de los ríos Nilo, Tigris, Eufrates y costa mediterránea levantina. En estos territorios dejaron de ser depredadores (vivir principalmente de la caza y la recolección) y pasaron a ser productores de alimentos (vivir principalmente de la agricultura y la ganadería).

En otras regiones estos avances llegaron más tarde y por lo tanto el Neolítico empezó más tarde. Por ejemplo, en la península ibérica la revolución neolítica llegó hacia el 5.500 a.C. y se identifica por la llegada de la cerámica cardial (decorada con impresiones de conchas).  El período que va desde la revolución neolítica en Oriente Próximo hasta que llegan todos los avances del Neolítico se llama Epipaleolítico (2) . Por ejemplo en la Península Ibérica el Epipaleolítico va del 8.000 a.C. hasta el 5.500 a.C.

https://docs.google.com/drawings/d/e/2PACX-1vSD1cX1j01NipD_Gr7vv8m8vBSrkObA38msu8ktxF3Cs2z96E1EVSJlNM6p86Y0LEKS6SAVZO8z3J5k/pub?w=884&h=947

4) Avances tecnológicos con la Edad de los Metales

Esta etapa empieza cuando apareció la metalurgia con fundición. Antes se moldeaba el metal a golpes, es decir en frío, pero a partir del 5000 a.C. se  aprendió a hacer instrumentos metálicos usando hornos donde se funden y moldes donde se enfrían. Se descubrió que algunos metales se fundían si se calentaba al fuego y que luego el metal fundido podía volcarse en moldes para obtener una forma determinada. La Edad de los Metales se divide según el metal principal que usa. Cada periodo requiere un mayor  nivel tecnológico ya que hay que alcanzar una temperatura más alta.

1.               Edad del cobre (desde el 5.000 a.C. en Próximo Oriente (2) , 3.500 a.C. en la Península) también llamada calcolítico. En un primer momento el cobre se moldeaba en frío, es decir se le daba forma a golpes, pero luego se usaron hornos. El cobre se usaba  para objetos decorativos (por su brillo), y como era más resistente que la piedra de sílex, también se usaba para hacer hachas y puntas de flecha.  La primera cultura calcolítica peninsular es la de los Millares en el sueste, donde aparecen las primeras construcciones megalíticas en esta región: los dólmenes de corredor. 

2.               Edad de bronce (desde el 3 mil a.C. en Próximo Oriente, desde 2.500 en la Península) una aleación (mezcla) de cobre y estaño que se usó para elaborar herramientas y armas (espadas y escudos). Como el estaño es escaso y difícil de conseguir, se crearon nuevas rutas comerciales por el Mediterráneo y por Europa. En Europa occidental se extendió la cultura del bronce llamada del vaso campaniforme (3.000-, caracterizada por realizar piezas de cerámica con esta forma. En la misma zona de los Millares, se desarrolla la cultura del bronce de El Argar que se caracteriza por sus poblados amurallados y sus enterramientos en tinajas (vasijas de forma ovalada y sin asas).  

3.                Edad  de hierro (desde el 1500 a.C. en Próximo Oriente, desde el 1000 o el 800 a.C. en la Península) con el que se lograron herramientas y armas de gran dureza. Aunque el hierro es abundante, para obtenerlo hace falta alcanzar mayor temperatura, por lo que requiere una mejora en la tecnología. En toda la Península, como en el resto de Europa Occidental, se extiende la cultura de campos de urnas, llamada así por incinerar a los cadáveres y guardar las cenizas en urnas de cerámica.  En Mallorca y Menorca se desarrolló la cultura talayótica, De los íberos, tartessos (en la costa del Mediterráneo) y de los celtas (en el centro y noroeste) hablo en esta página

El control de un metal de mayor dureza significaba la superioridad militar de un pueblo sobre otro. Los que usaban armas de cobre vencían a los que usaban armas de piedra, los que usaban armas de bronce vencían a los que las tenían de cobre, y los que usaban armas de hierro vencían a los demás.


5) Cambios económicos y sociales con la Edad de los Metales

La búsqueda de metales impulsó la expansión del comercio y el control de los yacimientos minerales. El aumento de la riqueza hizo que las aldeas crecieran y se convirtieran en ciudades. 

El  número de guerras aumentó por varias razones:

·                  Había muchos pueblos nómadas que atacaban a los pueblos sedentarios para saquear sus riquezas.

·                  Había pueblos sedentarios que atacaban a otros para controlar los yacimientos minerales de sus territorios.

·                  Había pueblos sedentarios que disponían de una mejor tecnología (disponían de armas de hierro) y atacaban a sus vecinos porque sabían que su victoria estaba asegurada (si estos usaban armas de bronce)

Las aldeas y ciudades se amurallaron. Primero con empalizadas de madera y luego con grandes muros de adobe o piedra. Los agricultores buscaron seguridad poniéndose bajo la protección de hombres armados cuyo dirigente era un caudillo militar. El caudillo les pedía manutención (alimentos y riquezas) a cambio de protegerles.  Gracias al poder militar que les proporcionaban los hombres armados que les obedecían, el caudillo militar acabó concentrando todo el poder y acumulando más riqueza que los demás. El enriquecimiento del grupo formado por el gobernante y sus hombres de confianza, hizo que se incrementaran las diferencias sociales entre los grupos que integraban la sociedad. Finalmente el caudillo militar convirtió su cargo en hereditario, es decir, se convirtió en rey o monarca. Los reyes gobernaban con la ayuda de un consejo de asesores formado por personas de su confianza.  Por los restos que se han encontrado, sabemos que se empezaron a adorar divinidades masculinas relacionadas con la guerra.

En Europa aparecen construcciones con megalitos (con grandes monolitos o losas de piedra). Posiblemente tenían una  función funeraria. Dentro del megalitismo podemos encontrar varios tipos de construcciones:

·                  Menhir: un monolito clavado en el suelo. Puede estar aislado o formando alineamientos (en línea) como los de Car

·                  Crómlech: monolítos formando un círculo, como los de Stonehenge en Inglaterra, del 2.500 a.C. 

·                  Dolmen: tres monolitos formando una mesa. Puede ser simple o trilitos o un dolmen corredor formando un pasillo, como el de Cueva de Menga en Antequera. 

·                  Las construcciones características del megalitismo de la cultura talayótica de Menorca: taula que son dos megalitos formando una T; naveta que tiene forma de nave invertida; talayot que tienen forma de torre.

Al mismo tiempo que las culturas megalíticas se extienden por las costas europeas, en Oriente Próximo están creciendo las primeras civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

Actividades de comprensión lectora:

·                  ¿Qué nuevas actividades económicas surgieron con la metalurgia? ¿Qué consecuencias económicas tuvo esto?

·                  ¿Cuáles fueron los cambios económicas y sociales más importantes que diferencian al Neolítico de la Edad de los Metales? Justifica cada uno. C/D

·                  ¿Qué es lo que marca las diferentes etapas de la Edad de los Metales?

·                  ¿Por qué aumentaron los conflictos armados en la Edad de los Metales? ¿Quién fue adquiriendo más poder político como consecuencia de lo anterior? 

·                  ¿Cómo cambio la religión con la llegada de pueblos guerreros que usaban armas de hierro? 

·                  ¿Cómo cambió la posición de la mujer en la sociedad al pasar del Paleolítico al Neolítico y del Neolítico a la Edad de los Metales?

·                  Ampliación ¿Para qué pudo construirse el monumento de Stonehenge?




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2