1A Ciencias Naturales


Profesor: Cutó, Rafael                         

Curso: 1ro. A EESN° 27

Materia; Ciencias Naturales.

Horario: Martes de 12:00hs a 13:00hs,  Miércoles de 12:00hs a 13:00hs, Jueves de 10:00hs a 12:00hs.

Turno: Mañana


PLAN DE CONTINJENCIA N°4

CONTENIDO A ENSEÑAR

  • Propiedades de la Materia.


Capacidades a Evaluar:  

  • Reconocimiento y categorización de los diferentes estados de la materia.

  • Correcta utilización de terminología científica.


 ESPECTATIVAS DE LOGOS:

Que los estudiantes:


  • Reconozcan las diferentes características de las propiedades de la materia.

  • Diferencien entre distintos tipos de materia.

  • Análisis de casos que muestran diversidad de tipos de materia.

  • Se apropien del vocabulario científico asociado a la materia. 


Actividad N°4 

Plazo de entrega 19 de Mayo.

Mail de consulta: rafaelcuto@abc.gob.ar  o rcprofebio@gmail.com 


Bibliografía 

¿Qué son y cuáles son los diferentes estados de la materia?


Creo que algunos de ustedes, entre los residuos que consideraron que consideraron no reutilizables están los desechos orgánicos de la cocina, como las cascaras y recortes de frutas o verduras, ramas y hojas, viruta de madera, entre otro residuos orgánicos. Hago mención a estos residuos ya desde hace unos años estos esta materia orgánica se convirtió en un recurso con valor económico, ya que podemos extraer biogás, fertilizantes líquidos y compost. 

Biogás: es el mismo gas que utilizamos para cocinar, pero el origen del biogás es de la fermentación de residuos orgánicos. El biogás es envasado comercializado o colectado y utilizado en hogares.

Los fertilizantes líquidos: son el producto de la lixiviación de la humedad y nutrientes procedente de los mismos desechos orgánicos. Es comercializado en viveros o reutilizado en huertas familiares o comunitarias.

Compost: el producto de la degradación biológica y acción de detritívoros. Es utilizado para mejorar, recuperar y fertilizar suelos cultivables, forestales y jardines. Se comercializa en viveros o se puede utilizar como materia prima para la producción de humus de lombriz. 

Los invito a ver estos videos: 

https://www.youtube.com/watch?v=R13BbZKjztI

https://www.youtube.com/watch?v=oBnJF-aOkP8

  1. Luego de leer atentamente toda la guía de actividades y de ser posible ver los videos realiza un glosario con las palabras que no entiendas y escribe su significado.

Por lo que pudimos ver en los videos o consultado en el libro activados 1 responder:

  1. ¿A que nos referimos cuando hablamos de estados de la materia?

  2. ¿Cuáles son los estados de la materia?

¿Podemos encontrar alguna sustancia en los diferentes estados? ¿Qué sustancia? ¿En qué estados? 


  1. Realización de una compostera.

En estos días de cuarentena por mi casa pasa el recolector de residuos 2 veces por semana y en un rincón del jardín decidí realizar una compostera abierta y sobre tierra. Les comparto unas fotos:

Es importante que puedas realizar tu compostera ya que trabajaremos a lo largo del año la materia Ciencias Naturales con este micro mundo.

a.- Puedes realizar tu compostera en tachos de pintura, contenedores térmicos (heladeritas de tergopol ), cajones de verdulería, etc. puedes utilizar la técnica y contenedores que estén a tu alcance reciclando lo más que puedas, no es necesario que gastes dinero para hacerlo. Les dejo una guía para el armado: https://intainforma.inta.gob.ar/como-armar-una-abonera-en-5-pasos/ , también puedes buscar otras fuentes que hagas que la realización de la compostera te sea más sencillo.

b.- Registra los pasos del armado y confección de la compostera en dibujos o fotografías que adjuntarás al informe.


Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2