4 Año Educación Física



Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica








ActividAdes pArA reAlizAr en el hogAr

Nivel secundario - Ciclo superior

CUARTO AÑO






PRIMERA ENTREGA

















Desde la Dirección General de Cultura y Educación elaboramos un  Programa de Continuidad Pedagógica para que, durante este tiempo en que no es posible concurrir a la escuela, todos los y las estudiantes puedan continuar con sus trayectos educativos.

En este marco ponemos a disposición una serie de Cuadernillos para la Continuidad Pedagógica.

Estos materiales estarán accesibles en el portal ABC http://www.abc.gob.ar/ y llegarán a las escuelas de forma impresa para quienes no posean conectividad.

Los y las docentes orientarán las actividades educativas que se pondrán en marcha en este periodo. Sin embargo, consideramos muy importante el papel que pueden desempeñar las familias y las personas del entorno de las niñas, niños y jóvenes, al colaborar con el desarrollo de sus tareas.

En este sentido, los y las invitamos a acompañar a los y las estudiantes de la siguiente manera:

  • Establecer un momento del día para leer y realizar las actividades del cuadernillo.

  • Conversar con ellos y ellas para saber si se presentaron dificultades al realizar

las tareas o si las mismas les resultan interesantes, fáciles o difíciles.

  • Colaborar en la organización de los materiales pedagógicos para que puedan completar las actividades según las indicaciones de sus docentes.

Los y las docentes de la escuela estarán en contacto con ustedes para que entre todos y todas podamos atravesar esta situación de la mejor manera y asegurando el derecho a la educación de los y las estudiantes.












La Dirección de Educación Física aporta al “Programa de continuidad pedagógica” propuestas que, enmarcadas en los diseños curriculares de la jurisdicción, son posibles de llevar adelante por cada estudiante en el ámbito de su hogar.

A continuación te presentamos actividades específicas de Educación

Física.

  • Te proponemos que registres por escrito las resoluciones de cada tarea en un anotador o cuaderno.

  • Si está dentro de lo acordado con tu Profesor o Profesora y en la medida de tus posibilidades, enviale tus reflexiones digitalmente por e-mail o whatsapp. Si la anterior no es una opción posible, utilizá tu anotador. Estos registros te van a permitir retomar las tareas en la vuelta a clases presenciales con tu Profesor o Profesora de Educación Física.







paraPlan personalizado

la condición corporal


Para la siguiente actividad te desafiamos a diseñar tu propio plan personalizado. Si estás con la aptitud física apta, dada por tu médico y una vez que tu profesor o profesora te lo autorizó ya sea a través de un e-mail o por whatsapp, la que hayan podido establecer para este período de cuarentena.


El plan debe ser flexible (esto implica permitir modificaciones):


  • En su volumen, esto refiere a la duración de la sesión y a la cantidad de series y repeticiones.

  • En su intensidad, que refiere a la calidad y a la dificultad de los ejercicios.

Por ejemplo: modificar la velocidad de ejecución, entre otras variables.

  • En su frecuencia, que refiere a las veces por semana que lo llevás a cabo, variando los ejercicios y evitando así la monotonía y el aburrimiento.





El plan debe tener una duración de 14 días, distribuidos de forma tal de ocupar 3 días semanales y debe diseñarse organizando una parte inicial, una central y una final.

  • Cada sesión debe comenzar con ejercicios que aumenten la temperatura corporal, como por ejemplo la movilidad articular general (desde los tobillos hasta el cuello), estiramientos cortos y dinámicos de grandes grupos musculares que sirvan de preparación para la actividad posterior.

Esta parte inicial debe tener una duración aproximada de entre 5 y 10 minutos. Las actividades pueden incrementar su intensidad, progresivamente, con diferentes tipos de saltos y ejercicios de coordinación en el lugar, saltos a la soga u otros que hayan practicado en las clases.

  • Para el desarrollo de la sesión (parte central) podés definir entre 6 y 8 ejercicios, organizados en forma de circuito y alternando ejercicios de diferentes grupos musculares. Te sugerimos que comiences con una serie de entre 8 y 12 repeticiones de cada ejercicio, para luego incrementar el número de series por ejercicio hasta un máximo de 3 series de cada ejercicio.


  • Para el final de la sesión te sugerimos estiramientos estáticos de los grandes grupos musculares, esto implica mantener cada posición entre 15 y 30 segundos, aproximadamente, de manera que tus músculos se relajen.





Finalmente, redactá la experiencia del diseño del plan personalizado y su implementación. Incluí tus reflexiones sobre la selección de los ejercicios, la organización de los mismos, su implementación sistemática y tus sensaciones particulares, entre otras reflexiones que consideres importante compartir.

Esta experiencia se retomará y se utilizará como insumo para profundizar estos contenidos en la clase de Educación Física.









Juegos y deportes alternativos


Los Juegos y Deportes Alternativos engloban todas las actividades físicas que se refieren a modalidades lúdicas deportivas no habituales ni estandarizadas en nuestro entorno. El origen de los juegos alternativos estuvo en la dificultad de practicar los deportes “convencionales” que todos y todas conocemos.

El concepto “alternativo” se relaciona con el contexto (espacio y tiempo), es decir que responde al lugar y al tiempo en que se desarrolla; es por ello que un deporte puede ser tradicional en un determinado país y alternativo en otros.

Entonces, te pedimos que respondas por escrito en tu cuaderno:

  1. ¿Practicás algún deporte alternativo en tus clases de Educación Física?

  2. ¿Cuál o cuáles? ¿Cómo los juegan? ¿Te animás a relatar cómo los juegan en las clases?

  3. Si todavía no practicaste ninguno; te proponemos que investigues y realices un breve listado. Una de las páginas que te puede servir es: http:// efedublog.blogspot.com/2013/10/juegos-y-deportes-alternativos.html

  4. Si es posible, comunicate con tus compañeros y compañeras por las redes para acordar la elección de dos deportes alternativos para jugar en las clases presenciales.

  5. ¿Qué elementos necesitás para jugar a los deportes seleccionados?

¿Podrías confeccionar alguno/s de esos elementos necesarios para jugar?







¿Cuáles son los beneficios

de la actividad física para salud?


Cada vez vamos tomando más conciencia de la importancia de realizar alguna actividad física o practicar un deporte para gozar de una mejor calidad de vida. Realizarla sistemáticamente, junto a un buen descanso y a una dieta saludable, se convierte en un muy buen hábito y es un modo de aprovechar de forma positiva nuestro tiempo libre. Sabemos que los beneficios de la actividad física y el deporte son múltiples.


Teniendo en cuenta que el próximo 6 de abril es el “Día mundial de la actividad física”, te proponemos reflexionar sobre los siguientes interrogantes:

1- ¿Practicás algún deporte fuera de las clases de Educación Física? ¿Cuál? 2 - ¿Por qué lo elegiste?

3 - ¿Pensás que podés beneficiarte a nivel físico, psicológico o social? ¿Por qué?

4-Teniendo en cuenta las capacidades motoras  coordinativas (diferenciación, orientación, reacción, ritmo, equilibrio, cambio, acople) y condicionales (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) ¿Cuáles de estas capacidades son necesarias para desenvolverte en tu deporte favorito? ¿Por qué?


  1. - ¿Cuáles son los beneficios físicos y para la salud de nuestro organismo al realizar una actividad física o deporte sistemáticamente?

  2. - ¿Cuáles son los beneficios, a nivel emocional, que nos brinda realizar una actividad física o deporte sistemáticamente? ¿Cómo te sentís después de hacer una actividad física o algún deporte?

7- ¿Cuáles son los beneficios, a nivel social, de la práctica sistemática de una actividad física o deporte? ¿Qué cambios notás en tus compañeros y compañeras al terminar la práctica en una actividad o deporte?

8 - ¿Qué diferencias notás entre tus amigos y amigas que no hacen actividad física o deporte regularmente, y aquellos que sí lo hacen?




Notas:






























































































Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2