3A Ed. Artística-Música

 

 

 Continuidad Pedagógica 2020


 

E.E.S.N°27 –

Contacto para el envío de los trabajos:

nazarenaprofesora@gmail.com

Wsap: 11 68507757


Trabajo Práctico N°3

Lea en voz alta los siguientes textos y escuche los audios adjuntos al e-mail en el que se envía la actividad y responda:

  1. Escribí con tus palabras, qué es la música comercial.

  2. Escribí con tus palabras, qué es la música tradicional.

  3. Según los audios que escuchaste, ¿qué canción creés que pertenece a la Música Comercial y qué canción pertenece a la Música Tradicional?

  4. Nombrá todos los instrumentos musicales que escuchás en los audios, incluidas las voces humanas, masculinas o femeninas

INSTRUMENTOS MUSICALES:

“Chacarera del Rancho” – Los  Nocheros:

Callaíta – Bad Bunny:



  1. Contame de que hablan las letras de las canciones. Describiendo con tus palabras:


  1. Chacarera del Rancho:

  2. Callaíta – Bad Bunny:


  1. Nombrá 3 canciones que te gusten y decime quien las canta.

  1. Estas canciones que elegiste, ¿creés que pertenecen a la música comercial o a la música tradicional? ¿Por qué?

 

Música tradicional

La música tradicional o música folclórica es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz. Dentro de las músicas tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de su origen, como el flamenco, la jota, el tango, la música country, la zamba, la cumbia colombiana y, en general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido cierta entidad propia con el tiempo y se han vuelto algo más que un baile.

Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnicamúsica regionalmúsica típica, y música popular1​ o música folclórica.


MUSICA COMERCIAL

Es muy común hoy en día utilizar la expresión “música comercial”. El hecho de usarla presupone que existe también, por contraposición, la “música no comercial” (también llamada “alternativa”). El debate está en la calle, y a veces el no plantearnos a qué nos referimos al emplear estas expresiones nos puede llevar a cometer errores o imprecisiones. Cuando nos referimos a música comercial podemos hacer alusión, de modo general, a aquellas canciones que son fácilmente “vendibles” o que, directamente, se crean con el objetivo de conseguir un éxito de ventas. Esto englobaría la mayor parte de manifestaciones conocidas como música pop. No obstante, cualquier pieza musical de cualquier estilo podría ser denominada “comercial”. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que una canción es o no comercial? Como en casi todo, puede haber una explicación: ya desde finales del siglo XX (1900) se establecieron algunas escuelas de composición de canciones, como la famosa “Tin Pan Alley”, de Nueva York. Grupos de productores y compositores, aliados en un principio para velar por sus derechos, vieron la canción popular como una forma de negocio, estableciendo una industria. La radio, y después la televisión, sirvieron como método dehacer llegar a cualquier punto la música que se estaba haciendo en el momento.

Los compositores que trabajaron por encargo durante sobre todo la segunda mitad del siglo XXI (2000) conocían la manera de escribir canciones que gustasen, y durante años fueron una enorme fuente de éxitos que eran interpretados por cantantes con una imagen adecuada para que el público pudiese interesarse en ellos y en su música.

Contacto para el envío de los trabajos:

nazarenaprofesora@gmail.com

Wsap 1168507757

 

 



https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEg2QkfHo0Lm0tADkWkqZ0VLe6l5ySF25KdelmqCM54xwleaQKIOzPnZZ5LFvloipeSMFehtN9WdXsP-SjHbRRdZshpU1_LlWWv8CTJ_SfxcYSTaIN0X0Bz18yk8j4jJeP6K3kRjLkeaEJmwTwfVQvIEOI9evGmTf0mE6x5bar2rYyg=s0-d-e1-ft


hhttps://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhkyPgbYaaL1IsyWtXhN1kQvLyrKLn_GZIFdmLQa8Ikh6v35Z5mi2uFfGYsXTivpxOdMo5yGE5T1P0J62LAdefUIJrmOar2PjyNOagHvpFmQo4WppcBlWkCGrthhOOihOFXGDxRGY5Lnd5yjE4V8GPb62L5czDjoFJ904d9g7EP3Z0=s0-d-e1-ft

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2