1A Ciencias Sociales TP 3

CONTINUIDAD PEDAGOGICA:

CIENCIAS SOCIALES.

Escuela: Escuela de Educación Secundaria N° 27

Docente: Tomás Salgueiro.

                                                                                    

Introducción:

         La siguiente propuesta pedagogica surge como respuesta a las problemáticas de público conocimiento provocadas por la pandemia coronavirus.

  La Educación es un derecho que tienen todos y todas  los/as estudiantes y es la principal herramienta para que se desenvuelvan de manera competente en las sociedades actuales, dinámicas, complejas y con amplias demandas. Por tal motivo y cumpliendo con las resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación, les proponemos las siguientes actividades:


NOTA: SI AL REALIZAR LAS ACTIVIDADES NO ENTENDES O TENES DUDAS PODES CONSULTARME AL SIGUIENTE MAIL: 

                                    tomy.nacho@gmail.com



  1. El proceso de hominización


El proceso de hominización es el conjunto de cambios biológicos que llevaron a algunos  primates primitivos a evolucionar hasta dar lugar a los hombres modernos.  Los cambios más importantes fueron: la marcha bípeda, el aumento de la capacidad craneal y del cerebro, la disminución de la mandíbula y la aparición del lenguaje. La causa fue la sucesión de mutaciones genéticas. Con las mutaciones aparecen nuevas características y nuevas especies. Algunas mutaciones suponen pequeños cambios otras al contrario son grandes saltos evolutivos. Después de los cambios las especies peor adaptadas al medio van desapareciendo, a esto se llama selección natural. El naturalista Darwin fue el primero que se dio cuenta de que el hombre desciende de otros animales y de que la selección natural explica la desaparición de las especies (1)


El proceso de hominización comenzó en África hace séis millones de años aproximadamente. Otras especies de primates que existen en la actualidad, como el chimpancé o el bonobo, también descienden de primates primitivos, como nosotros, por eso compartimos el 99% de los genes.

Los cambios más importantes del proceso de hominización fueron:

  • Marcha bípeda de forma natural, a diferencia de otros primates. Es decir, que andamos de forma natural sobre nuestras dos extremidades inferiores, ya que su columna cada vez se hizo menos arqueada. De esta forma quedan libres las extremidades superiores y se podían usar para otras cosas. Además contamos con un pulgar  que se opone al resto de dedos en un grado mayor que el resto de los primates. Esta ventaja es única de nuestra especie. 

  • Aumento de la capacidad craneal y del cerebro.  Simultáneamente, la frente se fue haciendo plana y más extensa. 

  • Disminución del tamaño de la mandíbula y de los dientes y aparición del mentón

  • Cambios fisiológicos permitieron la aparición de un lenguaje complejo y rico en sonidos. Esto facilitó la cooperación entre los individuos.

Actividades de comprensión de texto:

  • ¿Cómo funciona la selección natural?

  • ¿Qué es una mutación genética?

  • ¿Por qué aparecen nuevas especies? ¿Por qué desaparecen?

  • ¿Qué fue el proceso de hominización? ¿Cuáles fueron las transformaciones más importantes de este proceso? 


Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC BY NC SA 3.0)

Hominidae panoply by unlobogris
-Australopithecus afarensis-A. africanus-Paranthropus aethiopicus-P.boisei-P.robustus
-Homo habilis-H.rudolfensis-H.ergaster-H.erectus-H.heidelbergensis
-H.rhodesiensis-H.neanderthalensis-H.sapiens




2. Etapas de la prehistoria según los avances tecnológicos

La primera etapa que se estudia en la historia se llama prehistoria. Para algunos historiadores la Prehistoria comienza con la aparición de los primeros homínidos hace 4 millones de años, para otros comienza con la aparición de las primeras herramientas hace 2,5 millones de años. Todos coinciden en que termina con la invención de la escritura (en el año 3500 antes de Cristo). Este período se divide en otras etapas según los avances tecnológicos (2): Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. El Paleolítico a su vez se divide en: Inferior (primer bípedo, primeros homínidos, primeras herramientas y control del fuego), Medio (Neandertal y enterramientos) y Superior (Homo sapiens y arte rupestre). 

Los etapas de la Prehistoria:

  1. Paleolítico (o Edad de Piedra antigua) que comienza con la aparición de las herramientas hace dos millones y medio de años, aproximadamente.

  2. Neolítico (o Edad de Piedra nueva) que comienza con la extensión de la agricultura como principal modo de obtener alimento. Esto sucedió hace diez mil años en Oriente Próximo y hace cinco mil años en la mayor parte de la Península Ibérica. 

  3. Edad de los Metales, que comienza con la aparición de la metalurgia hace seis mil años en Oriente Próximo y hace 3.500 años en la Península Ibérica. 

La Edad de Piedra antigua o Paleolítico se puede dividir en varias etapas según la capacidad tecnológica a la hora de trabajar los instrumentos de piedra. Los homínidos más importantes por orden de aparición fueron: el austrolopithecus africano que fue primer bípedo, el Homo habilis que elabora instrumentos, el Homo erectus que fue el primero en dominar el fuego y en salir de África, el neandertal el primero con religión y el Homo sapiens, nosotros, los primeros que hicieron pinturas rupestres.

  • El Paleolítico inferior, período que empezó 2,5 millones de años con la aparición de los primeros instrumentos de piedra. Esta etapa se asocia a varios homínidos: 

    • Australopithecus que es uno de los primeros bípedo que vivió en África desde hace 5 millones de años, posiblemente elaboraba herramientas. 

    • Homo habilis (desde hace 2 millones y medio de años) que elaboraba instrumentos tallando o golpeando piedras con otras más duras (lascas o piedras desprendidas, cuchillos, raspadores, hachas o bifaces, puntas de flecha, y arpones de hueso). Usaban sobre todo silex, un tipo de roca con la que se consiguen piedras cortantes duras ya que al tallarla se desprenden laminadas.  Aunque muchos animales también usan herramientas a diferencia de los humanos ellos no las elaboran, es decir, las usan tal y como las encuentran en la naturaleza. En cambio los homínidos moldean lo que encuentran para darles la forma previamiente pensada. 

    • Homo erectus (desde hace 1 millón y medio de años) que fue el primero que construye cabañas y el primero que se extendió fuera de África. Pero el avance más importante que logró este homínido fue que, posiblemente, llegó a dominar el fuego desde hace 1,5 millones de años. Con el fuego los homínidos pudieron comer mejor calentando los alimentos, ahuyentar a los animales salvajes, iluminarse por la noche, calentarse y evitar el frío, y además se favoreció la interrelación al reunirse todos en torno a una hoguera.  Los últimos erectus se extinguieron hace 50 mil años, igual que los Homo floresiensis. 

    • De este período son otros homínidos como el Homo heidelbergensis (desde hace 600 mil años hasta hace 200 mil) o Homo antecessor (desde hace 800 mil años) 

  • Después viene el Paleolítico  medio, período que empezó hace 180 mil años. Esta etapa se asocia al Neandertal u Homo neanderthalensis  que existió desde hace 220 mil años hasta hace 30.000 años. Este fue el primero que realizó enterramientos con ajuar (objetos enterrados junto al difunto). Esta fue la primera manifestación religiosa. En esta época hay muchos restos raspadores de piedra, para limpiar las pieles y afilar los cuchillos de piedra. Otros homínidos del final de este período son el hombre de Denísova y el homo floresiensis, ambos de hace 50/40 mil años.

  • Finalmente vino el Paleolítico Superior desde hace 40 mil años hasta hace 10 mil. Esta etapa  se asocia al Homo sapiens, nosotros, que existimos desde hace más de 200 mil años. Algunos especialistas vuelven a denominar Homo sapiens sapiens a nosotra especie y Homo sapiens neanderthalensis al Neandertal porque la genética ha demostrado que hubo cruzamientos. En  este período aparecen los arpones de hueso para pescar, las láminas de piedra para las lanzas, propulsores de madera que lanzaban pequeñas lanzas de hueso llamadas azagayas, agujas de hueso para coser y perforadores de piedra para atravesar  pieles. El Homo sapiens hizo las pinturas rupestres (en cuevas), grabados con buriles afilados (herramientas de hueso o piedra) y las primeras estatuillas de venus, que representan a mujeres y que se relacionan con  la fertilidad.  Las primeras formas de religión estaban relacionadas con las fuerzas de la naturaleza, y posiblemente fueron de tipo animista es decir, creían que las cosas, los animales y las personas, tienen alma o espíritu (3).

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC BY NC SA 3.0)


 

En la Península Ibérica el Paleolítico comenzó con la llegada de los primeros homínidos hace más de 1 millón de años (Paleolítico Inferior). Hay dos yacimientos importantes, el de Atapuerca (restos del Paleolítico Inferior) y el de Altamira (pinturas rupestres del Paleolítco Superior).  

En Atapuerca se han encontrado restos de Homo antecessor y de un pre-neandertal. El antropologo más famoso que ha estudiado este yacimiento se llama Juan Luis Arsuaga. En Altamira se realizaron las pinturas rupestres más famosas del Paleolítico.

 

Juan Luis Arsuga. Fuente de la imagen: Universidad Complutense de Madrid



ACTIVIDADES: 

1.- Define el concepto de “Prehistoria”.

 2.- Explica las diferencias principales entre las teorías míticas y las teorías científicas sobre el origen de la especie humana.

 3.- Explica las ideas principales de la teoría evolucionista.

 4.- Explica qué son los criterios de hominización y menciona cuáles son los principales que utilizan los arqueólogos a la hora estudiar los restos encontrados.

5.- Haz un breve resumen sobre qué es el Paleolítico y cuáles son sus características principales. 

6.- Asocia cada periodo del Paleolítico con los tipos de homínidos que vivieron en cada uno de ellos

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2