6 AÑO TRABAJO Y CIUDADANÍA
EES N° 27
MATERIA:
TRABAJO Y CIUDADANÍA
CURSO: 6°
PROF. GUSTAVO
RIESCO
Expectativas
de logro
Que los
alumnos y las alumnas:
-
Se aproximen a la conceptualización del trabajo
a partir de definiciones y de la experiencia de trabajadores
-
Analicen y comprendan textos breves de distinta
complejidad
-
Realicen entrevistas y comparen los datos
obtenidos con las lecturas realizadas
Evaluación:
Se tendrá en
cuenta el compromiso y el esmero en resolver las consignas, la claridad en las
respuestas, la comprensión de textos
Actividades:
1) Lee las
siguientes definiciones y resuelve las consignas:
2) Lee el
fragmento de la obra de Karl Marx y responde:
a) ¿Cuáles de
las afirmaciones de Karl Marx pueden sostenerse hoy? ¿Conocés algún ejemplo?
Ciertamente que el trabajo produce maravillas para los ricos, pero
sólo privaciones para el trabajador. Produce palacios, pero chozas para el
obrero. Produce bellezas, pero deformidad. Sustituye el trabajo por máquinas,
pero arroja una parte de trabajadores a un trabajo bárbaro y convierte en
máquinas a la mayor parte. Produce espíritu, pero origina estupidez y
cretinismo en el trabajador. El trabajo es externo al trabajador, pues en el
trabajo no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado.
Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo y en el trabajo,
fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo
suyo. Su trabajo no es así voluntario, sino forzado.
Por eso, no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un
medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. De esto resulta que el
hombre, el trabajador, sólo se siente libre en sus funciones animales: comer,
beber y engendrar, y en todo lo demás que toca a su atavío y habitación y, en
cambio, en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte
en humano y lo humano en animal.
Karl Marx, Manuscritos de economía y filosofía
Aclaración del profesor Riesco:
ResponderEliminarLas definiciones y consignas del punto 1 que no salieron publicadas son las siguientes:
Trabajo: Hace referencia a la ocupación retribuida, una labor por la que se recibe una compensación en dinero.
Trabajo está relacionado con “hacer” algo, es la acción que permite la transformación de un objeto o una situación. En ese proceso el trabajador obtiene un beneficio y también se transforma. Es parte de la condición humana.
La palabra se vincula con “tener”, como si fuera un bien preciado. “Tengo trabajo”, se asocia a la identidad de la persona y a su pertenencia a la sociedad. La falta de trabajo afecta la autoestima de una persona, en el rol de adulto productivo.
Se identifican al trabajo aquellas actividades socialmente valoradas y legítimas. Quedarían fuera del concepto de trabajo las actividades ilícitas.
Actividades:
Luego de leer las diferentes utilizaciones del término trabajo, realiza las siguientes preguntas a un adulto:
a. Qué es el trabajo?
b. Qué tipos de trabajo conocés?
c. Trabajás en algo que te gusta? Por qué?
d. Qué opinión tenés sobre las condiciones en las que trabajás?