5 HISTORIA



19 de marzo de 2020
EES Nro. 27

Plan de contingencia pedagógica para 5to Año ARMU

Asignatura: Historia
Prof.: Vessani María de los Ángeles

Expectativas de logro: Que lo alumnos reconozcan los conceptos: capitalismo y socialismo; en qué se diferencian estos dos sistemas económicos para luego poder comprender el contexto en que se desarrolla la Guerra Fría.
Evaluación: Se tendrá en cuenta la comprensión de texto, la complejidad y  claridad de las respuestas como, también, la apropiación y utilización de los conceptos trabajados.


Modelos económicos

Realizar la lectura “Modelos económicos” y responder:
1) Define el sistema capitalista ¿Cuándo y por qué surgió el capitalismo?
2) ¿Qué es el sistema capitalista?
3) ¿Culés son las dos formas de gobierno que se pueden adoptar dentro del sistema capitalista? Explicarlas.
4) ¿Cuál fue la finalidad de la creación del sistema socialista?
5) Explicar, con tus palabras, la declaración de 1961.
6) Hacer un  cuadro comparativo dónde se diferencien las características del sistema capitalista y del sistema socialista.
7) ¿Qué tipo de sistema económico crees que tiene la Argentina? ¿Por qué? Da un ejemplo.
Modelos económicos
El sistema capitalista
   El modelo económico capitalista es el dominante en el mundo actual. Nació con la Revolución Industrial y el liberalismo económico de Adam Smith. El capitalismo* es un sistema de organización económica, donde el funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes de mercado y la interacción del interés individual y la competencia. Es un régimen económico que se basa sobre el predominio del capital como elemento de producción. Se rige por la libren competencia y la ley de la oferta y la demanda. La concentración de empresas y la necesidad de recurrir a la banca para aumentar las inversiones originó, a fines del siglo XIX, el capitalismo financiero. En el capitalismo financiero las grandes empresas llegan a un nivel de ganancias (debido a las actividades productivas) que les permiten tener excedentes que vuelcan al mercado financiero. Grandes sociedades accionarias empezaron a controlar los mercados y a fijar las calidades y los precios de los productos.

El capitalismo ha adoptado dos formas de gobierno clásicas: la monarquía y la república. Ahora bien, al lado de las monarquías parlamentarias y las democracias, coma las de Europa occidental, conviven monarquías autoritarias o dictatoriales, como las de algunos países árabes, y junto a repúblicas democráticas, las hay también dictatoriales, como las africanas. El capitalismo, en su evolución histórica, ha ido pasando por diferentes fases y en la actualidad no existen ningún lugar del mundo en su forma clásica.

Características del modelo económico capitalista
Libertad de actuación
Poder político diversificado.
Partidos políticos múltiples
Respeto incondicional por la propiedad privada; los medios de producción son de propiedad privada as empresas pertenecen a una persona o a varias que se unen en Sociedades.
Absoluta libertad de mercado: la producción y el mercado son libres; se fabrica, compra y vende libremente toda clase de bienes y servicios que pueden ser demandados por la sociedad.
Inexistencia del planeamiento centralizado
Libertad en la formación de los precios que por lo tanto son  libres. Las empresas son las que determinan el precio de los productos, ateniéndose a la ley de la oferta y la demanda.
Libre-contratación de trabajo.
El móvil principal del empresario es la obtención del máximo beneficio en el menor tiempo posible; el beneficio es considerado una recompensa lógica al riesgo asumido por el empresario.

El sistema socialista
El sistema socialista nació con el propósito de reorganizar la sociedad, como reacción a las desigualdades sociales existentes en el capitalismo. Carlos Marx proporcionó la teoría, y Lenin la práctica. Este sistema pretendía una mejor distribución de la riqueza, una sociedad más justa e igualitaria. (El partido comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en una declaración de 1961, consideraba que:
- el comunismo es un sistema social sin clases, en el cual los bienes de producción son de propiedad estatal;
- en él existe una igualdad social;
- bajo este sistema crecen las fuerzas de producción sobre la base de un desarrollo constante de la ciencia y la técnica;
Desde 1917 en la Unión Soviética y después de la Segunda Guerra Mundial en otros países, el socialismo ha sido un modo de organizar el Estado, la sociedad y la economía sobre los principios de igualdad y solidaridad que pretendían poner fin a la explotación del hombre por el hombre. Ese sistema fracasó. La parte del mundo controlada por el comunismo cambió y surgieron nuevos protagonistas de la economía mundial. Cuando la URSS dejó de existir y con ella el principal modelo socialista, se dijo que más que un fracaso económico y político, es la quiebra y el fracaso de una ideología.

Características del modelo económico socialista
Este modelo tiene como objetivos:
Terminar con la propiedad privada y sustituirla por la propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción: El Estado gestiona las empresas o cede la gestión a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales.
Elimina las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye la sociedad  comunista, sin clases y sin Estado.
Realiza una planificación centralizada de la producción,  la distribución y el consumo. El Estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo.
Un partido único, el Partido Comunista, domina la vida política y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la administración de las empresas, etc.
Un interés social, por el que los beneficios económicos deben permitir la atención sanitaria, cultural y educativa de todos.

Bibliografía: Bertone de Daguerre y Sassone S.; Espacios y Sociedades del Mundo: Política, economía y ambiente. La Argentina en el mundo; Bs. As.; Kapeluz, 1998.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2