5 AÑO LITERATURA


LITERATURA Actividades de contingencia 5° año


1° Explicación oral de “Sistemas amigables y represivos del estado”
2° Desarrollo en el pizarrón:

            “Según Althusser el Estado un agente represor, que tiene en su poder el monopolio legítimo de la fuerza y que a su vez lo hace legítimo, se describe a sí mismo como eterno y lo reproduce en la infraestructura, que a su vez le dará el poder legítimo que tiene. Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a varios instrumentos, algunos amigables y otros represivos, como lo son:
-      Lo religioso (las distintas Iglesias)
-      La escuela.
-      La familia.
-      Lo jurídico (el derecho) represivo.
-      Lo político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos)
-      Lo sindical.
-      Los medios de comunicación informativos (prensa, radio, T.V., etc.)
-      La cultura.
-      La policía.
-      Los hospitales.
-      Los clubes.
-      Las cárceles.
-      El ejército.”

3° Actividad 1
                        1° Rescribí la lista de instituciones dividiéndolas en amigables y represivas.


1° Actividad 1
                        1° Lee “El cantar de Mio Cid”
                        2° Respondé el cuestionario:
                                                                       1° ¿Quiénes son los personajes?
                                                                       2° ¿Cuál era la misión del Cid?
                                                                       3° ¿Cuál fue el conflicto?
                                                                       4° A tu parecer ¿el Cid actuó bien?
                                                                       5° ¿Por qué es desterrado?


1° Actividad 1
                        1° Lee “Don Quijote”
                        2° Respondé el cuestionario (Cap. Primero):
                                                                       1° ¿Quién es el personaje? Describilo completamente.
                                                                       2° ¿Con quién competía en conocimientos de caballería?
                                                                       3° ¿Por qué se vuelve loco?
                                                                       4° ¿Qué pretende hacer? ¿Cómo se prepara?
                                                                       5° ¿Qué nombre le pone a su corcel? ¿Cómo es ese caballo?
                                                                       6° ¿Cómo se hace llamar?                                                                                                                                       7° ¿Quién es en realidad su enamorada? ¿Cómo la llama?
                                                          
           
                                                           (Cap. Vigésimo segundo):
                                                           1° ¿Quién es Sancho Panza?
                                                           2° ¿Quiénes eran los hombres con los que se cruzaron? ¿A dónde iban?
                                                           3° Traducí las palabras de los presos.
                                                           4° ¿Qué hizo Ginesillo de Parapilla para estar ahí?
                                                           5° ¿Por qué Don Quijote ataca a los guardias?
                                                           6° ¿Cómo termina el capítulo?                                                                                                                               7° ¿Por qué lo atacan a Don Quijote?




1° Otredad

            “La otredad es no percibir al otro como igual, sino como alguien diferente, el otro es lo que no queremos ser, esto se puede confundir con la xenofobia, la homofobia, el racismo o la misoginia.
            La otredad es la capacidad de respetar, reconocer y poder vivir armoniosamente con esta diversidad. La diversidad depende más o menos del punto de vista de cada individuo, lo que cada uno considera propio frente a lo del otro.
            Es el poder coexistir entre todos y fomentar el crecimiento de cada individuo. La otredad surge a través de construcciones psicológicas y sociales”

2° Actividad 1
                        1° Elaborá una lista de siete personas que consideres diferentes a vos.
                        2° Hallá en ellas rasgos por los cuales “deberías” respetarlos.
                        3° Elaborá un texto donde discrimines a cada uno.


1° Actividad 1
                        1° Lee “Cabecita negra”
                        2° Respondé el cuestionario:
                                                           1° ¿Por qué el Sr. Lanari no podía dormir? ¿Qué decide hacer?
                                                           2° Él recuerda su vida ¿Qué cosas? ¿Cómo se ve a si mismo?
                                                           3° ¿Qué piensa de la mujer que encuentra? ¿Funciona su “otredad”?
                                                           4° ¿En qué se equivoca con el policía? ¿Qué le ofrece?
                                                           5° ¿Cómo es el comportamiento de Sr. Lanari frente al policía?
                                                           6° ¿De qué partido político es el Sr. Lanari? ¿En contra de qué está?                                                                7° Sobre el final ¿Qué le preocupa al Sr. Lanari?



1° Actividad 1
                        1° Lee “La ajorca de oro”
                        2° Repondé el cuestionario:
                                                                       1° ¿Quién es ella? ¿Qué pretende?
                                                                       2° ¿Quién es él? ¿Qué planea hacer?
                                                                       3° ¿Qué sucede dentro de la iglesia?
                                                                       4° ¿Qué sucede con él?
                                                                       5° ¿Cuál es la finalidad del texto?
                        3° Escribí tu propio texto fantástico con la finalidad del anterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2