2B Prácticas del Lenguaje
LITERATURA
2 A Actividades de contingencia 2° año
1° Lectura de “Orfeo y Eurídice”
2° Actividad 1
Respondé
el cuestionario:
1° ¿Quién era Orfeo? ¿Cuál era su habilidad?
2° ¿Cuál es la razón por la que Aristeo persigue a Eurídice? ¿Qué consecuencias
trae eso?
3° ¿Qué es el Tártaro? ¿Quién es el rey?
4° ¿Qué dificultades sortea Orfeo para llegar hasta el rey?
5° ¿Cuál es el tratao que realiza con él? ¿Cómo lo logra?
6° ¿Por qué falla?
7° En seis oraciones resumí el cuento.
1° Lectura de “El árbol de Apolo. La historia
de Dafne y Apolo”
2° Actividad 2
Respondé
el cuestionario:
1°
¿A qué mitología pertenece este relato?
2°
Elaborá una lista de personajes estableciendo de qué tipo son.
3°
¿Cuál es el disparador de la historia?
4°
¿Qué culpa tiene Dafne? ¿Por qué debe sufrir las consecuencias?
5°
¿Por qué se convierte en árbol de laurel y no en otro?
1° Lectura de “La Odisea”
2° TP “La Odisea. Canto IX”
1°
¿Quién es el PJ principal?
2°
¿A quién le cuenta la historia?
3°
¿Dónde suceden los hechos?
4°
¿Dónde vive el PJ? ¿Cómo es su tierra?
5°
¿Qué pasó en Ilión?
6°
¿Qué dieron de comer los “lotófagos” a los hombres para que se quedaran?
7°
¿Cómo son los cíclopes?
8°
¿Cómo es su tierra?
9°
¿Cuántos hombres van con Ulises? ¿Cuántos se salvan al final?
10°
¿Cómo era la cueva del cíclope?
11°
¿Por qué Ulises no ataca al cíclope al ver morir a sus hombres?
12°
¿Para qué emborracha al cíclope?
13°
¿Cómo lo engaña?
14°
¿Por qué los otros cíclopes no ayudan a Polifemo?
15°
¿Cómo escapan Ulises y sus hombres?
16°
¿Qué imprudencia realiza Ulises que casi le cuesta la vida a él y a sus
hombres?
17°
¿Cómo termina el canto?
1° Clasificación
de sustantivos

Comunes
Propios
Patronimicos:
Colectivo: Biblioteca –
caballería – dentadura – gallinero – mercado –vinoteca.
Compuesto: Parabrisas –
paracaídas – anteojos – sacapuntas – cortaplumas –


Adjetivos:
Feo – lindo – alto – bajo – grande – chico -
2° Actividad 1
1°
Extré y clasifica del cuento “La última llamada” 15 sustantivos de cualquier
tipo.
3° Actividad 2
Completá
el TP:
Trabajo práctico de sustantivos
1- Buscá los sustantivos y explicá
de que clase son:
Árbol – no – alegría – ventilador – ogro –
Uruguay – Julia – del – rinoceronte – traducción – después – elegancia – corrió
– botas – muchedumbre – cera – oreja –
2- Subrayá los sustantivos del
siguiente fragmento de “Confieso que he vivido” de Pablo Neruda.
“Tengo un barco velero dentro de una botella.
Para decir verdad tengo más que uno. Es una verdadera flota. Tienen sus nombres
escritos, sus palos sus velas, sus proas y sus anclas. Algunos vienen de lejos,
de otros mares minúsculos. Uno de los más bellos me lo mandaron de España, en
pago de derechos de autor de un libro de mis Odas.”
3- Formá los “sustantivos
compuestos”

Agua luz ________________
Quitar calle
________________
Casa rayos
________________
Sordo latas
Abrelatas (verbo + sustantivo)
Parar manchas
______________
Limpia mudo
________________
Tapa marina
________________
Cortar vidrios
________________
Pasar quinta
_________________
Tragar orejas
_________________
4- Creá los “sustantivos derivados
de adjetivos” agregándoles sufijos
Sustantivo Sufijo Sustantivo derivado
Agil Agilidad
Cobarde -cia ______________
Fiel -dad ______________
Frito -ía ______________
Negro -ura ______________
Avaro -eza ______________
Alegre ______________
Extravagante ______________
Raro ______________
5- Ahora creá los “sustantivos
derivados de verbos” con los sufijos: -dor, -ción, -miento, -ante. Por ejemplo:
Observar – observador- observación.
Recibir ________________ Construir_________________ Sentir___________________
Nadar__________________ Investigar_________________ Sufrir___________________
Comerciar_______________
6- Algunos sustantivos colectivos no derivan
de sus individuales, ya que no se forman con la misma raíz. Unan las parejas de
sustantivos colectivos e individuales.
Isla rebaño
Soldado archipiélago
Persona muchedumbre
Oveja tropa
Barco constelación
Estrella flota
7- Otros sustantivos colectivos
derivan de sustantivos individuales, incorporando un sufijo a la raíz. Por
ejemplo, el colectivo: Peral deriva del sustantivo individual Pera. Completa el
siguiente cuadro.
Sustantivo
individual Sufijo Sustantivo
colectivo
-ado alumnado
Mueble moblaje
-al maizal
Voz -erío
Álamo -eda
-ería cubertería
8- Separá los sustantivos abstractos
de los derivados, e indicá de donde derivan.
Fe – blancura – miedo – ignorancia – amargura
– pena – florecimiento – amor – honestidad – tristeza –
9- Al siguiente fragmento de
“Confieso que he vivido” de Neruda, se le escaparon los sustantivos abstractos
de la lista. Colócalos en el lugar correcto.
Pureza – placer – estructura – vida –
multiplicidad – realidad – formas –
“Pero, en _____________, lo mejor que
coleccioné en mi ____________ fueron mis caracoles. Me dieron el
_______________ de su prodigiosa _____________: la ______________ lunar de una
porcelana misteriosa agregada a la_____________ de las _______________ táctiles,
góticas, funcionales.
Comentarios
Publicar un comentario