2B GEOGRAFÍA
Geografía de 2°B EES N°27
Profesora: Daniela Díaz
Expectativas de logro:
*Realizar un repaso de los temas
vistos en el año anterior
*Fomentar la lectura comprensiva y
análisis de textos relacionados a la materia
*Impulsar la elaboración de textos
propios
Criterios de evaluación:
*Presentación de las actividades
completas al reincorporarse a la escuela.
*Producción escrita utilizando el
vocabulario específico de la materia
*Expresarse de forma clara
ACTIVIDADES:
A- Pueblos originarios y recursos naturales en
América del Norte

Los inuit y los hielos
En el extremo norte del continente, en las zonas próximas al
Ártico, se asentaron los inuit o esquimales. Durante generaciones se adaptaron
a su entorno de frío extremo aprovechando el recurso más abundante: el hielo.
La enorme masa de agua actúa como regulador térmico e impide que la temperatura
descienda demasiado, por eso sus viviendas, los iglúes, eran de hielo. Es uno
de los pueblos originarios de América del Norte con mayor permanencia como
comunidad y reivindicación de sus territorios ancestrales. En los últimos años
sumaron una problemática más a su supervivencia: el cambio climático.
Los inuit y el cambio climático
Las contradicciones entre las observaciones de los
autóctonos y los descubrimientos de la ciencia son interesantes. Por ejemplo,
los inuit creen que los aniuvat –masas de nieves perpetuas– han existido
siempre. Sin embargo, los análisis de los líquenes de las rocas muestran que,
en tiempos que escapan a la memoria colectiva indígena, los aniuvat no
existían.
Así, el derretimiento de esos bloques de hielo “puede que no
sea un síntoma de calentamiento del planeta, sino el indicio de un retorno a su
temperatura normal”, dice la investigadora.
Quizás los inuit no sepan que la temperatura del permafrost
(suelo permanentemente helado) ha aumentado dos grados en los últimos decenios,
pero sí ven que los ríos y lagos se secan y que los caminos, árboles y casas se
inclinan y desploman porque el deshielo ha hecho poroso el suelo. Ahora, pueden
llegar a pie en verano a una isla del lago Baker a la que antes debían ir en
canoa.
Las poblaciones indígenas de América del Norte se están
agrupando para compartir sus experiencias como lo muestra el proyecto de
colaboración entre los inuit de Clyde River (Canadá) y los iñupiat de Barrow (Alaska).
Han creado incluso un grupo de presión para demandar ante los tribunales al
gobierno de Estados Unidos, al que acusan de destruir su modo de vida por
permitir la contaminación, no reducir las emisiones de gases de invernadero y
negarse a firmar el Protocolo de Kioto.
Realice las siguientes actividades:
- Buscar aquellas palabras o que se desconocen,
transcribirlas en la carpeta junto con su significado
- Subraye las ideas principales del texto, y copiarlas en
la carpeta.
- ¿Por qué es importante la nieve y el hielo para los
inuit?
- ¿Qué problemas en la naturaleza tienen hoy los inuit,
debido al cambio climático?
- ¿Qué sabes acerca del cambio climático y sobre su
impacto en el medioambiente?
B- Los recursos forestales
En América Anglosajona, el aprovechamiento de estos recursos
tuvo siempre un papel muy destacado y esto provocó el agotamiento de los
bosques naturales en gran parte del territorio. Hoy en día, los recursos
forestales provienen sobre todo del bosque frío del centro y del norte de
Canadá y de los bosques de coníferas de las áreas montañosas del oeste, en
particular en el sudoeste de Canadá (Columbia Británica) y en el noroeste de
los Estados Unidos (Estados de Washington y Oregón) y de Alaska. También hay
bosques templados en el área de los Apalaches, aunque debido a su intensa
explotación hoy solo se los encuentra en áreas acotadas. La explotación
forestal en esta región se caracteriza por su alto grado de tecnificación,
tanto en las tareas de extracción y transporte como en las de manejo de los
bosques, es decir, en la aplicación de conocimientos orientados a su mejor
aprovechamiento.
Otra característica es la estrecha relación entre
explotación forestal y desarrollo industrial, en tanto los bosques proveen la
materia prima que se procesa en industrias dedicadas a la fabricación de papel
y a la construcción o la fabricación de muebles. En estos países también ha
crecido la explotación de bosques implantados, especialmente en Canadá.
Bosques actuales en América Latina
En estas áreas, el
clima cálido y húmedo ha favorecido la formación de bosques y selvas de gran
exuberancia, como la selva amazónica, las yungas o la selva centroamericana. Si
bien la cantidad y la variedad de recursos forestales son muy importantes, su
explotación económica no suele ser muy redituable porque la vegetación es muy
cerrada y no permite el paso de maquinarias para el talado y transporte de los
troncos. Las principales especies son caoba, teca, palo de rosa y hevea (árbol
del que se obtiene el caucho).
La otra región forestal importante la encontramos en los
Andes Patagónico-fueguinos. Allí, el número de especies se reduce, pero su
rendimiento económico es mayor, ya que las formaciones más abiertas y de una
misma especie (predominan las coníferas) facilitan el talado y el transporte de
los troncos.
La demanda de productos forestales y las dificultades para
obtenerlos de formaciones naturales han favorecido el desarrollo de bosques
implantados o cultivados. Las especies más empleadas son las de rápido
crecimiento: coníferas, eucaliptos, álamos y sauces. Las principales zonas de
bosques implantados de América Latina están en el sur de Chile, el nordeste de
la Argentina y el este de Uruguay.
En América Latina, históricamente ha predominado la
explotación de los recursos forestales orientada a obtener los máximos
beneficios, lo que ha provocado el agotamiento y la desaparición de las masas
boscosas, con consecuencias sociales negativas para los habitantes y los
trabajadores. Un ejemplo es la explotación de los bosques chaqueños a
principios del siglo XX, que, con el objetivo de obtener el tanino (sustancia
del quebracho colorado), terminó por eliminar el bosque, y solo quedaron la pobreza
y el suelo arrasado. Actualmente, en la región tienen gran peso los procesos
orientados a eliminar la cubierta vegetal para obtener tierras para otros usos:
parte de esta cubierta vegetal es aprovechada, pero otra parte es destruida con
el fuego, lo que genera graves consecuencias ambientales. De este modo se
eliminó gran parte de la selva amazónica en Brasil, con el fin de obtener
campos libres para usos ganaderos, o de la selva de yungas (en el reborde
oriental de los Andes, en Bolivia y en el noroeste de la Argentina).
Realiza las siguientes actividades
- Buscar aquellas palabras o que se desconocen,
transcribirlas en la carpeta junto con su significado
- Subrayar las ideas principales y copiarlas en la
carpeta.
- ¿De qué países de América Anglosajona, provienen los
recursos forestales?
- ¿Cuáles son las principales especies en américa latina?
- ¿Por qué se talan árboles en América latina?
- Describa la región forestal de los andes patagónicos.
Comentarios
Publicar un comentario