1B CIENCIAS SOCIALES
Trabajo para la
continuidad pedagógica de ciencias sociales
Profesor: Sobczuk
Joel
Escuela: E:E.S
n°27
Alumno/a:
Curso: 1°B
Año: 2020
1) ¿En qué año el
ser humano descubre la agricultura?, ¿En qué territorios comenzaron por primera
vez a practicar esta actividad económica?
2) ¿Cómo se llama
el período en donde el hombre desarrolla la agricultura? ¿Por qué este período
es conocido como una época de revoluciones?
3) ¿En qué año el
hombre descubrió la escritura? ¿Cuál era el uso principal de la escritura en
Mesopotamia Asiática y en Egipto?
5) ¿Qué tipos de
mecanismos de impresión utilizaron los distintos pueblos de la antigüedad?
6) ¿Quién creó el
primer código de leyes escritas conocido como "la ley del
talión"?¿Qué temas trataba y cuál era la pena si no se cumplía con la ley?
7) ¿En qué
continente se encuentra Egipto?
8) ¿Cómo se
llamaban las dos regiones que dividían al antiguo Egipto? ¿Qué sucedió hacia el
año 3000 A.C en Egipto?
9) ¿Cuáles eran
los grupos privilegiados de la antigua sociedad egipcia? ¿Qué significa la
palabra Faraón?
¿Por qué motivos
la población egipcia se asentó a orillas del rio Nilo?
10) Completa el
siguiente acróstico.
E
|
|
|
|
|
|
|
|
G
|
U
|
I
|
Z
|
A
|
|||
I
|
|
|
|
||||
P
|
|
|
|
|
|
|
|
T
|
|
|
|
|
|
|
|
O
|
|
|
|
|
|
E) Funcionario de la
burocracia encargado de redactar documentos y hacer cuentas.
G) Nombre de la meseta donde
se encuentra la necrópolis menfita.
I) Diosa de la fertilidad y
la maternidad.
P) Tumba monumental de
piedra con forma geométrica.
T) Edificios donde, según la
religión egipcia, residían los dioses.
O) Dios de la resurrección,
que debe luchar contra la oscuridad cada día.
11) Sopa de
letras
O
|
C
|
I
|
T
|
I
|
L
|
O
|
E
|
L
|
A
|
P
|
X
|
H
|
W
|
L
|
S
|
G
|
G
|
N
|
P
|
A
|
U
|
Y
|
T
|
Z
|
C
|
A
|
Z
|
A
|
D
|
O
|
R
|
Q
|
M
|
X
|
R
|
S
|
N
|
I
|
U
|
G
|
E
|
L
|
F
|
U
|
O
|
A
|
V
|
P
|
Z
|
R
|
C
|
O
|
E
|
B
|
J
|
R
|
C
|
N
|
W
|
K
|
A
|
S
|
U
|
S
|
T
|
Z
|
H
|
S
|
X
|
A
|
C
|
D
|
G
|
O
|
M
|
S
|
I
|
R
|
A
|
T
|
N
|
E
|
D
|
E
|
S
|
U
|
Y
|
J
|
O
|
T
|
C
|
T
|
V
|
I
|
F
|
B
|
M
|
R
|
N
|
L
|
H
|
X
|
N
|
T
|
W
|
A
|
L
|
X
|
C
|
S
|
Q
|
E
|
N
|
K
|
Y
|
A
|
L
|
E
|
I
|
G
|
B
|
C
|
S
|
P
|
E
|
V
|
H
|
I
|
J
|
Z
|
P
|
U
|
I
|
L
|
D
|
X
|
D
|
Q
|
Y
|
E
|
T
|
C
|
C
|
S
|
L
|
H
|
H
|
S
|
B
|
O
|
M
|
O
|
A
|
S
|
F
|
R
|
J
|
R
|
Q
|
I
|
T
|
O
|
L
|
E
|
G
|
O
|
V
|
B
|
Y
|
P
|
W
|
N
|
E
|
X
|
A
|
E
|
N
|
O
|
O
|
D
|
I
|
R
|
N
|
W
|
M
|
N
|
G
|
I
|
K
|
E
|
C
|
U
|
E
|
E
|
J
|
M
|
R
|
I
|
S
|
P
|
Z
|
T
|
H
|
O
|
S
|
T
|
A
|
I
|
V
|
N
|
L
|
Q
|
N
|
S
|
A
|
N
|
O
|
J
|
K
|
G
|
C
|
N
|
H
|
E
|
D
|
P
|
O
|
U
|
X
|
E
|
B
|
I
|
Z
|
I
|
F
|
G
|
N
|
K
|
H
|
G
|
A
|
C
|
R
|
A
|
L
|
E
|
D
|
U
|
Y
|
D
|
J
|
M
|
B
|
V
|
F
|
C
|
Q
|
A
|
O
|
U
|
U
|
S
|
C
|
J
|
Y
|
G
|
R
|
A
|
E
|
O
|
V
|
W
|
S
|
I
|
P
|
M
|
M
|
S
|
T
|
N
|
O
|
B
|
H
|
A
|
Z
|
M
|
U
|
H
|
O
|
T
|
A
|
S
|
Q
|
O
|
P
|
H
|
G
|
F
|
V
|
Y
|
C
|
M
|
Z
|
O
|
I
|
X
|
D
|
E
|
L
|
K
|
J
|
R
|
C
|
H
|
A
|
B
|
I
|
L
|
I
|
S
|
V
|
N
|
S
|
U
|
H
|
F
|
A
|
J
|
Y
|
C
|
N
|
O
|
I
|
C
|
A
|
T
|
P
|
A
|
D
|
A
|
X
|
H
|
B
|
N
|
E
|
O
|
L
|
I
|
T
|
I
|
C
|
O
|
R
|
L
|
W
|
D
|
G
|
F
|
O
|
E
|
M
|
U
|
P
|
Y
|
Z
|
W
|
P
|
D
|
J
|
U
|
A
|
M
|
G
|
O
|
L
|
E
|
H
|
Busca las
siguientes palabras. Ten en cuenta que pueden estar en forma vertical,
horizontal, en diagonal y escritas al revés.
HOMINIDOS
PREHISTORIA
PALEOLITICO
NEOLITICO
NOMADISMO
SEDENTARISMO
FOSIL
AUSTRALOPITECUS
HABILIS
ERECTUS
NEARDENTAL
CROMAGNON
SAPIENS
ADAPTACION
CAZADOR
RECOLECTOR





Fundamentación:
El diseño curricular
para primer año del secundario abarca tanto conocimientos de geografía como de
historia. En cuanto a la geografía plantea un enfoque más explicativo y
crítico, que parte de la interacción entre el medio natural y la sociedad,
corriéndose de esta manera del conocimiento positivista, en el cual el análisis
de la geografía era meramente descriptivo. Por otro lado en el análisis
histórico, deja de lado el estudio del hecho como algo aislado y busca analizar
el proceso histórico relacionado con el contexto, el medio natural, los actores
sociales, etc, es decir desde todas sus perspectivas, para lograr una mirada
más completa y compleja de la realidad.
Expectativas
de logro:
· Interpretar diversas fuentes de información sobre las
sociedades y territorios en estudio.
· Comprender las diferentes problemáticas sociohistóricas.
· Reflexionar y analizar críticamente la información
producida y difundida por los diferentes medios de comunicación.
· Entender que la organización territorial es producto de
la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las
decisiones político-administrativas, la cultura y las necesidades de los
habitantes.
· Visualizar cambios y continuidades a través del tiempo.
· Relacionar el aspecto histórico y el geográfico como
parte de un mismo proceso.
Comentarios
Publicar un comentario