1A CIENCIAS SOCIALES


CONTINUIDAD PEDAGOGICA:
CIENCIAS SOCIALES.
Escuela: Escuela de Educación Secundaria N° 27
Docente: Tomás Salgueiro.
                                                                                   
Introducción:
         La siguiente propuesta pedagogica surge como respuesta a las problemáticas de público conocimiento provocadas por la pandemia coronavirus.
  La Educación es un derecho que tienen todos y todas  los/as estudiantes y es la principal herramienta para que se desenvuelvan de manera competente en las sociedades actuales, dinámicas, complejas y con amplias demandas. Por tal motivo y cumpliendo con las resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación, les proponemos las siguientes actividades:

NOTA: SI AL REALIZAR LAS ACTIVIDADES NO ENTENDES O TENES DUDAS PODES CONSULTARME AL SIGUIENTE MAIL:
                                               tomy.nacho@gmail.com


1)     Lee y observa la imagen para luego responder:

A)     Clasifica las siguientes fuentes primarias en: Escritas, orales, audiovisuales, iconográficas, varias
Un jarrón Maya, Una carta del presidente Alfonsín, las Pirámides de Egipto, un Documental sobre los Derechos Humanos, una entrevista a un veterano de guerra de Malvinas.
B)     Escribí una definición propia de Ciencias Sociales, a partir del video de ver el siguiente video en tu celu o compu 
“LA GRAN HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES/VIDEOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS”


Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
            El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimimo, debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.
Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.
http://www.sabuco.com/historia/images/Tipos_de_fuentes_historicas.jpg













1)     La geografía como Ciencia Social: Lee el siguiente texto y responde con tus palabras                     A) ¿Qué estudia la Geografía? 
B)     ¿A qué se llama “Espacio Geográfico”?
C)     Observa las siguientes imágenes y escribí ¿qué tienen en común? ¿ cómo se relacionan con el concepto de espacio geográfico?

PODES AYUDARTE CON EL SIGUIENTE VIDEO: ¿QUÉ ES Y QUÉ ESTUDIA LA GEOGRAFÍA?


La Geografía y su objeto de estudio
Los geógrafos necesitan de diversas fuentes y herramientas para analizar el espacio geográfico. La cartografía, por medio de diversos tipos de mapas, les permite estudiar los procesos sociales y naturales que tienen lugar en la superficie terrestre. Conceptos como “ambiente” y “espacio geográfico” son herramientas centrales de la Geografía.
 El espacio: una dimensión física y social
 La sociedad y la naturaleza están en continua y recíproca relación. Los seres humanos realizan actividades que afectan la naturaleza y, a su vez, la naturaleza afecta a las sociedades humanas de muy diversas maneras. De esa relación entre elementos naturales y seres humanos surge el concepto de espacio geográfico o ambiente. Al aspecto visible del espacio geográfico se lo denomina paisaje. El paisaje, por acción de los seres humanos o por eventos naturales, está en constante cambio. Por ejemplo, el paso de un tornado, o la construcción de un puente o dique producen, además de alteraciones ambientales, una modificación visible en el paisaje. Podemos diferenciar dos tipos de paisajes. Por un lado, los paisajes naturales, en los que el hombre no ha intervenido, aunque son muy pocos en la actualidad, ya que las sociedades han modificado el ambiente a lo largo de los años. Por otro lado, los paisajes humanizados, aquellos que han sido modificados por el hombre y llamaremos “humanizados”.
 Los alcances de la Geografía
La Geografía es mucho más que una ciencia meramente descriptiva; es una ciencia social porque estudia los modos en que se manifiesta en el espacio la compleja interacción entre los seres humanos y la naturaleza. Para resolver estas situaciones problemáticas entre la sociedad y la naturaleza, el geógrafo se plantea interrogantes, a través de los cuales llegará a comprobar o refutar su hipótesis. Algunos de esos interrogantes pueden ser: ¿dónde?, ¿por qué?, ¿quiénes?, ¿para qué?, ¿qué?, entre otros. Al considerar los aspectos sociales, naturales, políticos e históricos de un determinado espacio, la Geografía permite, por ejemplo, estudiar:
• el impacto de los fenómenos naturales en la población;
• las causas y consecuencias de la modificación del paisaje a lo largo del tiempo;
• la distribución de las actividades económicas en el espacio geográfico;
 • las características territoriales de los Estados;
• la distribución y las características de los principales elementos naturales (clima, relieve, hidrografía, etc.);
 • las causas y consecuencias de los problemas ambientales.

Cuadro de texto:  IMAGEN 2Cuadro de texto:  IMAGEN 1



Cuadro de texto: IMAGEN 4  Cuadro de texto:  IMAGEN 3

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2