1 A CIENCIAS SOCIALES TRABAJO 2
CONTINUIDAD PEDAGOGICA:
CIENCIAS SOCIALES.
Escuela: Escuela de Educación Secundaria N°
27
Docente: Tomás Salgueiro.
Introducción:
La siguiente propuesta pedagogica
surge como respuesta a las problemáticas de público conocimiento provocadas por
la pandemia coronavirus.
La Educación es un derecho que tienen todos y todas los/as estudiantes y es la principal
herramienta para que se desenvuelvan de manera competente en las sociedades
actuales, dinámicas, complejas y con amplias demandas. Por tal motivo y
cumpliendo con las resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación, les
proponemos las siguientes actividades:
NOTA: SI AL REALIZAR LAS
ACTIVIDADES NO ENTENDES O TENES DUDAS PODES CONSULTARME AL SIGUIENTE MAIL:
tomy.nacho@gmail.com
¿Qué pasó el 24 de marzo?
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un
nuevo golpe de Estado que
derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta
dictadura no fue una más de las acontecidas en América Latina en el siglo XX.
Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional, fue arrasado.
Se disolvió el Congreso, se impidió el funcionamiento de los partidos
políticos, se prohibió la actividad sindical, se anuló la expresión de libertad
y se suspendieron las garantías constitucionales de todos los ciudadanos de la
Nación.
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo informe final denominado “Nunca Más” permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.
Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.
Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal, y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas, como comisarías, escuelas y hospitales, ubicados en zonas urbanas.
Con la llegada de la democracia, el entonces presidente, Raúl Alfonsín, convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo informe final denominado “Nunca Más” permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y recopilación de valiosos documentos.
Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado,
usurpando las atribuciones de otro.
1) Lean el texto ¿Qué es un golpe de Estado?, que
presenta diversas definiciones de golpe de Estado. Pueden hacer
marcas y comentarios mientras los leen.
2) Elaboren una definición propia del concepto golpe de
Estado. Redacten también una conclusión sobre qué características en común
han tenido los golpes de Estado en la Argentina, entre 1930 y 1976. (TENDRAS
QUE INVESTIGAR EN INTERNET CUALES FUERON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS ESTADOS) PODES
CONSULTAR EN:
¿QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO?
Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército.
(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Gredos. Madrid,
1997).
Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.
(2001, Espasa Calpe).
Usurpación del poder por parte de un grupo.
(Diccionario Anaya de la Lengua)
Golpe de
Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un
Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza,
sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y
generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra
la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la
retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias,
gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre
elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar
el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.
Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo. Ahora esta pauta parece prevalecer en algunas de las naciones de África.
Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo. Ahora esta pauta parece prevalecer en algunas de las naciones de África.
(Fuente: Enciclopedia Encarta en línea 2002.)
Concepto. «El golpe de Estado es un acto de autoridad consistente en un atentado -o ataque- meditado, ilegal y brusco a las normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas; atentado -o ataque- dirigido, según un plan preconcebido y por motivos diversos, por un hombre o grupo de hombres asociados con el fin de: o apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo (o sea, en el gobierno), o de producir una modificación en la orientación política del país».
(O. Brichet, o. c. en bibl. 7).
Naturaleza. El cambio de gobierno, en los países democráticos, se realiza normalmente mediante elecciones competitivas, que no son sino un modo de renovación periódica del equipo gobernante. El g. de E. es también un procedimiento para cambiar de Gobierno, pero, a diferencia de aquéllas, es ilegal y suele ir acompañado de violencia. «El golpe de Estado es típico de los sistemas monocráticos inestables»
Fuente: C. J. Friedrich (1968). El hombre y el gobierno.
Madrid, pág. 683).
Figuras afines. Con el fin de comprender mejor el significado de la expresión «golpe de Estado» y de perfilar el concepto indicaremos sus notas características. Frente a otros fenómenos revolucionarios -en sentido amplio- que son movimientos de masas, espontáneos, en mayor o menor grado, en los que predomina el sentimiento sobre la razón, el g. de E. es llevado a cabo por una persona o minoría de ellas perfectamente organizada que actúa de acuerdo a un plan trazado previamente con minuciosidad, con rapidez y eficacia para lograr el fin perseguido. (...) En los Estados iberoamericanos se ha utilizado el g. de E. como medio frecuente de cambio del personal del gobierno durante parte del siglo XX. Y otro tanto puede decirse de algunos de los Estados africanos descolonizados en la segunda mitad del s. XX, y también de Asia. Los regímenes que se instauran como consecuencia del uso del g. de E. son normalmente autocráticos y fuertes, y se ven condicionados por la lógica interna del procedimiento utilizado para acceder al poder, por lo que, para mantenerse en el mismo -y en esto estriba su debilidad-, han de evitar toda medida liberalizadora que ponga en peligro su existencia.
Fuente: CanalSocial. Enciclopedia. Política. S. Sáncez González.
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.
Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.
Fuente: Luna, Félix. Historia Argentina, Gobiernos civiles y
golpes militares. 1955-1982.
Comentarios
Publicar un comentario