1A Prácticas del Lenguaje

Trabajo Realista

¿Qué es un cuento realista?



Son relatos que narran historias basadas en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO REALISTA

·       Las historias realistas se basan en la realidad: cuentan hechos relacionados con hombres y mujeres y conflictos cotidianos.

·       La acción se sitúa en un espacio identificable.

·       El tiempo del relato se presenta cronológicamente para darle mayor verosimilitud.

·       La historia se desarrolla en un período concreto y refleja cómo se vive en ese tiempo.

·       Los personajes son seres que pueden ser reales y aparecen descritos en detalle, especialmente su apariencia y su conducta; así el lector los ve como personas comunes.

·       Los argumentos suelen basarse en situaciones dramáticas, ya que para los autores realistas el ser humano se manifiesta tal como es en tales situaciones.

·       Los personajes utilizan un lenguaje que responde a la región donde viven o a la clase social a la que pertenecen.


¿Qué les parece, si ahora leemos un cuento? 

Juan y la ciudad

Cuando Juan terminó la primaria estaba deseoso de ir a la ciudad.  “El trabajo del campo no es para mí, yo estoy destinado a algo mucho mejor” decía. Así que un buen día hizo su maleta y partió rumbo a la gran urbe, no sin antes pedirle a su madre que le diera su bendición y le prometió regresar pronto con el dinero suficiente para que ni ella ni su padre tuvieran que seguir trabajando la tierra.

-El trabajar la tierra es el mejor trabajo del mundo, aunque es mal pagado, el obtener de la naturaleza los alimentos es algo muy noble, no sé por qué te avergüenzas de eso. – decía su padre al tiempo que también le daba la bendición y algunos centavos y su madre algo de comer para el camino.

Juan tomó el camión que lo llevaría a la gran ciudad, la cual estaba a un par de horas de su pueblo.

Al llegar a la ciudad bajó del camión y se encaminó a la salida, vio con asombro lo grande de los edificios y las grandes multitudes de carros y personas que estaban a la vista, “En mi pueblo hay muchísimas menos personas de las que hay en esta terminal” pensó para sí. En ese momento una persona se acercó a él para pediré un favor.

-Disculpe joven, soy nuevo aquí, voy llegando de mi pueblo ¿Podría decirme cómo llego al centro de la ciudad? – Le pregunto el señor a Juan, quien encogiendo los hombros le contestó.

-Lo siento, igual voy llegando y no sabría decirle.

Mientras esto sucedía un muchacho se acercaba por atrás y tomaba las cosas de Juan, quien las había puesto en el piso. Al ver que el muchacho ya se encontraba perdido de vista el señor agradeció a Juan y se retiró velozmente.

Al darse cuenta Juan de que sus cosas habían desaparecido decidió en ese momento regresar a su pueblo, estaba espantado de la gran ciudad y sólo deseaba regresar a la protección de su casa y a la tranquilidad de trabajar en el campo.


¿Y ahora respondemos y relacionamos? 

  1. Lee el cuento y analízalo para responder las siguientes preguntas:
      a- ¿Qué relación tiene el hombre con campo y  con la ciudad?
      b-  ¿Qué diferencias hay entre el campo y la ciudad?
      c-  ¿Qué te parece si creamos dos finales alternativos cortos?
                1- Uno en el que Juan se quede en la ciudad, como sería su primera semana en la ciudad
                  2- Como sería una semana de Juan en el campo, cuando regresa. 

      



Email para consultas:  tamyessica.medina@gmail.com





Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2