6 año FILOSOFÍA
Enviar por mail: 27gac.5@gmail.com 6to
AÑO
LA FILOSOFÍA

La lechuza es el animal que simboliza
la filosofía. Acompañaba a la diosa Atenea, de la guerra, la prudencia y la
justicia, y representaba su clarividencia. Atenea fue llamada Minerva cuando
los romanos adoptaron los dioses griegos. Esta imagen permaneció durante toda
la historia de la filosofía hasta la actualidad.
La
filosofía: una invención de los griegos
La palabra filosofía significa etimológicamente (desde su
origen) amor a la sabiduría. Deriva de las palabras griegas philos, que
significa “amor” y sophía, que quiere decir “sabiduría”. En la Grecia del siglo
IV a.C., el filósofo, el amante de la sabiduría, nació como el opuesto al
sophós, es decir, al sabio. Este último era el que poseía la sabiduría mientras
que el filósofo era aquel que la buscaba constantemente porque carecía de ella;
lo suyo era amor por la sabiduría.
El filósofo interpela, pregunta, plantea interrogantes más
que respuestas, es un buscador de respuestas; la duda siempre lo acompaña. Se
preocupa, se inquieta por saber. ¿Por qué busca constantemente la sabiduría que
el sabio ya tiene? Porque el filósofo pretende saber pero para tener el sabor,
es decir, para armonizar la razón y los sentidos, para saber vivir y saborear
las cosas. ¿Qué es ese saber que es al mismo tiempo sabor de las cosas? La
búsqueda de la verdad. La verdad es, para los filósofos de la Grecia del siglo
IV a.C., aquello que da sentido, lo que es innegable, necesario, lo que ni los
dioses ni los hombres logran desmentir, lo que explica la totalidad o el todo.
El filósofo es aquel que pretende entender y explicar el
origen de las cosas, de los seres humanos y del mundo. La filosofía, como
actividad que pretende explicar la totalidad y que busca la verdad, surgió en
el siglo IV a.C., en Atenas, la polis (ciudad-Estado) que dominaba a las otras
ciudades griegas (Hélade). El filósofo apareció con las ideas de Sócrates y a
él siguieron Platón y Aristóteles, cada uno maestro del siguiente. Platón y
Aristóteles dejaron huellas decisivas en el pensamiento filosófico hasta
nuestros días. Aristóteles estableció el nacimiento oficial de la filosofía a
partir de sus investigaciones en esa materia. Señaló que fueron los sabios de
la ciudad de Mileto (Asia Menor, Turquía actual) como Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, quienes primero emprendieron una búsqueda del origen (arkhé) o
fundamento de las cosas en el siglo VI a.C
Finalmente, llegaron
los sofistas, Sócrates y Platón, quien elaboró el concepto de eidos o idea, y
Aristóteles con la noción de ousía o sustancia. La filosofía interpela la
realidad, formula preguntas sobre todo lo que existe y conocemos, sobre la
totalidad. Esta capacidad de hacerse preguntas, de cuestionar lo dado es lo que
se denomina “problematización”, es decir, plantear en problemas, cuestiones o
preguntas sobre aspectos del mundo. Por eso, en filosofía se habla comúnmente
de “problemas”: el problema de la verdad, de los seres humanos (el problema
antropológico), del conocimiento, del arte, del bien y del mal, de la política,
etcétera. La filosofía no acepta las verdades establecidas, la “naturalidad”
del mundo, el orden de las cosas, sino que los cuestiona, mira por debajo de
ellos, lee entre líneas, formula una y otra vez preguntas sobre aquello que la
mayoría de las personas dan por establecido. Vuelve a descubrir el mundo con
los ojos de un niño, pone a prueba todos sus supuestos y presupuestos e inventa
nombres que resignifican las cosas que ya conocemos; crea conceptos. La
filosofía se ha desarrollado desde el siglo IV a.C. hasta la actualidad y las
personas que se dedicaron a ella, los filósofos, fueron redefiniéndola en cada
época histórica, ofreciendo nuevas respuestas a viejos o nuevos problemas. Cada
respuesta se presenta generalmente como un nuevo interrogante. En síntesis, la
filosofía permite analizar, reflexionar y comprender mejor la realidad en la
que vivimos y a nosotros mismos.

Joven desnudo sentado a orillas del
mar (1836), del pintor francés Hippolyte Flandrin (1809-1864).
Leer todo el texto y responder a las
actividades.
1. ¿Qué relación pueden establecer
entre la pintura de Flandrin y la filosofía?
2. ¿Qué les sugiere esa imagen?
Averigüen en libros de filosofía, historia e Internet de dónde proviene.
3. ¿Qué relación habría entre la
pintura de Flandrin y la frase del Templo de Apolo? (frase “Conocete a ti
mismo”)
4. ¿Ustedes filosofan? ¿En qué momentos? ¿Por
qué lo hacen?
La utilidad de la filosofía
Tales fue uno de los sabios de Mileto
(siglo VII a.C.), que Aristóteles considera como el primer filósofo. De él se
narran dos anécdotas. La primera es que pasaba mucho tiempo contemplando los
astros, el Sol y las estrellas. Un día Tales estaba mirando el cielo y por
descuido se cayó en un pozo. Una joven de Tracia que pasaba por ahí, se burló
entonces de su preocupación por conocer las cosas del cielo, cuando ni siquiera
se daba cuenta de lo que tenía a sus pies. La segunda anécdota cuenta que unos
conocidos, advirtiendo la pobreza de Tales de Mileto, le reprocharon la
inutilidad y la falta de rentabilidad de la filosofía. Él, sin embargo, gracias
a sus conocimientos de astronomía, logró prever una buena cosecha de aceitunas
cuando aún era invierno. Con el poco dinero que tenía, consiguió alquilar los
molinos de aceite de Mileto y de Quíos. En cuanto llegó la temporada, los
subalquiló al precio que quiso y reunió una suma considerable de dinero para demostrar
que es fácil para los filósofos hacerse ricos cuando quieren, pero que ése no
es el fin de la filosofía.
5. Busquen en
libros, internet, diarios y revistas nombres de filósofos contemporáneos.
¿Sobre qué temas opinan? ¿Tienen alguna relación con las concepciones sobre la
utilidad de la filosofía?
6. Pregunten a
personas de diferentes edades para qué sirve la filosofía y luego transcriba
las 3 respuestas más interesantes .
7. ¿Por qué
piensan ustedes que a Tales no le interesaba ganar dinero? ¿Qué le interesaba?
Parte nro 2
Visiones de la filosofía
“La filosofía —así, en singular— no
existe. Esta palabra no significa más que amor al saber. Expresa una actitud,
un anhelo, un estado de ánimo: el deseo de llevar nuestro conocimiento hasta
sus últimos límites. No es, pues, un saber concreto y transmisible sino una
actitud espiritual: en ocasiones ésta se puede sugerir y aun encaminar, cuando
preexiste una disposición espontánea. Se adquiere así el hábito de dar al
pensamiento una dirección determinada, a vincular el caso particular a
conceptos generales, a ver en el hecho más común un problema, a empeñar el
esfuerzo de la mente en una contienda con lo desconocido, a superar la
limitación individual. […] Si se hace de la filosofía un cuerpo de enseñanzas
sistematizadas, se descubre un conjunto de teorías elaboradas al margen del
proceso histórico de la humanidad. […] Cada generación continúa la obra de sus
predecesores pero también la altera y la transmuta; conserva el viejo término
tradicional pero modifica su sentido y su concepto. […] Desde luego no existe
la filosofía; existen numerosas escuelas y posiciones filosóficas. Son
productos del proceso histórico y solamente en su proyección histórica se
aplican y se coordinan.”
Alejandro
Korn, Sistema filosófico, Buenos Aires, Nova, 1959.
“El pensar filosófico tiene que ser original
en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo. Una
maravillosa señal de que el hombre filosofa en cuanto tal originalmente son las
preguntas de los niños. No es nada raro oír de la boca infantil algo que por su
sentido penetra inmediatamente en las profundidades del filosofar. El filosofar
original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en los niños. […]
Hay una verdad profunda en la frase que afirma que los niños y los locos dicen
la verdad. […] ¿Qué es, pues, la filosofía, que se manifiesta tan
universalmente bajo tan singulares formas? [La filosofía] no tiene nada ni
encima ni al lado. No es derivable de ninguna otra cosa. Toda filosofía se
define ella misma con su realización. […] La filosofía es aquella concentración
mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la
realidad.”
Karl
Jaspers, La filosofía, México, FCE, 1957.
“Es preciso destruir el muy difundido
prejuicio de que la filosofía es algo sumamente difícil por ser la actividad
intelectual propia de una determinada categoría de científicos especialistas o
de filósofos profesionales y sistemáticos. Es preciso, por tanto, demostrar
antes que nada, que todos los hombres son ‘filósofos’, y definir los límites y
los caracteres de esta ‘filosofía espontánea’, propia de ‘todo el mundo’, esto
es, de la filosofía que se halla contenida: 1) en el lenguaje mismo, que es un
conjunto de nociones y conceptos determinados, y no simplemente de palabras
vaciadas de contenido; 2) en el sentido común, y en el buen sentido; 3) en la
religión popular y, por consiguiente, en todo el sistema de creencias,
supersticiones, opiniones, maneras de ver y de obrar que se manifiestan en lo
que se llama generalmente ‘folclore’. Después de demostrar que todos son
filósofos […] se pasa al segundo momento, el de la crítica y el conocimiento,
esto es, se plantea el problema de si: ¿Es preferible […] ‘participar’ de una
concepción del mundo ‘impuesta’ mecánicamente por el ambiente externo, […] o es
mejor elaborar la propia concepción del mundo de manera consciente y crítica, y
[…] escoger la propia esfera de actividad, participar activamente en la
elaboración de la historia del mundo, ser el guía de sí mismo y no aceptar del
exterior, pasiva y supinamente, la huella que se imprime sobre la propia
personalidad?”
Antonio
Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Crocce, Bs. As,
Lautaro, 1962.
8. ¿Qué características asigna cada
uno de los filósofos a la filosofía?
9. ¿Quiénes filosofan según estos
pensadores?
10. ¿Qué opinan ustedes sobre estas
ideas acerca de la filosofía? ¿Qué es la filosofía para ustedes?
12. Comparen los resultados de la
encuesta de la actividad 6 con las concepciones de estos autores.
Comentarios
Publicar un comentario