4 AÑO LITERATURA


Actividades de contingencia 4° año

La ficcionalidad:
                                   Un texto literario siempre pertenece al mundo de la ficción, aunque estuviera basado sobre un hecho real. Incluso, aunque se respetaran los datos de lo realmente sucedido, al ser trasladado a la literatura, pasa a “otro mundo” a “otra dimensión”. Por eso, la palabra “mentira” no tiene sentido cuando leemos literatura. Hay un acuerdo entre el escritor y los lectores: ambos saben que tienen libertad y que pueden dejar correr la imaginación, es el conocido pacto ficcional.
                                   El pacto ficcional:
                                                           El autor tiene derecho a romper las reglas de lo real, porque hay una ruptura entre la realidad y el pasaje de esa realidad a la literatura. Es más, el autor puede romper aun las reglas de lo que es verosímil, es decir, creíble o posible.
                                                           El lector no va a escandalizarse por encontrar a un personaje histórico del siglo XIX viajando a Marte ni va a pensar que el escritor es un mentiroso porque cuenta una historia que nunca pasó. Hay un acuerdo entre ambos, un “guiño” que da el permiso de crear un mundo paralelo con sus propias reglas.
                                  
2° Actividad 3:
                        1° Establecé los límites (hasta donde es creíble) del pacto ficcional para los siguientes géneros: Terror, aventuras, realista, policial, romance y Cs. Ficción. 



1° Actividad 4
                        1° Leer “Continuidad de los parques” de Julio Cotázar
                        2° Respondé el cuestionario:
                                                                       1° ¿Cuáles son las palabras que a tu entender generan arte?
                                                                       2° ¿Qué tipos de enunciados se utilizan en relato?
                                                                       3° ¿Qué “significa” la obra?
                                                                       4° ¿De qué se trata el pacto ficcional?
                                                                       5° ¿Hay algo de crítica en la obra? ¿Qué?
                        3° Teniendo en cuenta el concepto de crítica literaria; escribí un cuento del género que quieras, de no menos de 2 hojas, donde se pueda ver reflejada una crítica profunda a la ESB n°43 “María Elena Walsh” puede ser de a dos. 



1° Actividad 1
                        1° Leer “El libro de arena” de Jorge Luis Borges.
                        2° Respondé el cuestionario:
                                                                       1° Dentro de los géneros literarios ¿Dónde ubicarías la obra?
                                                                       2° ¿Qué diferentes tipos de formas orales utiliza?
                                                                       3° ¿Cuáles son los temas de conversación?
                                                                       4° ¿Qué harías vos con un libro así?
                                                                       5° Redactá el origen del libro hasta que lo obtuvo su primer dueño. 
                        3° Escribí un diálogo, en formato de parlamentos, entre una persona cualquiera y un mudo. Debe tener al menos diez entradas de cada uno. Puede ser de a dos.



1° Actividad 2
                        1° Escribí un cuento extenso donde un personaje extranjero se encuentre, cruce o sufra la acción de algún ser mitológico.



1° Leer “La leyenda de la yerba mate”
2° Actividad 1
                        Respondé el cuestionario:
                                                           1° ¿Quiénes y de qué tipo son los personajes?
                                                           2° ¿Qué lleva a la luna a bajar a la tierra?
                                                           3° ¿Qué tan poderosa puede llegar a ser la curiosidad? ¿Qué es más fuerte:                                                       la curiosidad o el empeño?
                                                           4° ¿Se trata de un mito, una leyenda o una leyenda urbana? ¿Por qué?



1° Leer “El hambre” de Manuel Mujica Laínez.
2° Actividad 1
                        1° Respondé el cuestionario:
                                               1° ¿Dónde sucede la acción? ¿Quiénes son los bandos?
                                               2° ¿En cuánto tiempo se desarrollan los hechos que dan marco a la historia? ¿Y la historia?
                                               3° ¿Qué otros sitios históricos conocés? ¿Cómo terminaron? Investigá
                                               4° ¿Sitio y bloqueo, son la misma cosa? Explicalos.
                                               5° ¿Por qué los hermanos Baitos están ahí? ¿Podían esperar otra cosa?
                                               6° ¿Qué tipo de cuento es?
                                               7° ¿Vos cómo hubieras sobrevivido?


1° Leer “Cuando el Borda se llenaba de luz” y “La misteriosa estación del subte linea "A"” 
2° Puesta en común.
3° Actividad 1
                        1° Escribí una leyenda urbana local.

4° Actividad 2
                        TP grupal (4 ó 5 integrantes):
                                                                       1° Escribí un relato de acción / aventuras, donde un cronista de nacionalidad diferente a la española atraviesa los territorios mapuches, querandíes y los asentamientos españoles. Debe incluir, las cuestiones mitológicas vistas y las características étnicas estudiadas. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2