4 5 6 año Trabajo de la Memoria Profesor Riesco


24 de marzo: La resistencia a la dictadura. Madre e hija. Foto de Adriana Lestido. Año 1982.
Día de la Memoria
por la Verdad y la Justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue el último de la larga serie que comenzó en 1930 y signó la historia política de nuestro país (ver línea del tiempo). Ocurrió en un contexto marcado por el ascenso de distintos regímenes dictatoriales en América Latina: en 1976 gran parte de los países del continente estaban gobernados por dictaduras (ver mapa). Este golpe militar tuvo lugar en un contexto político caracterizado por una fuerte movilización política y social, y de gran debilidad del gobierno constitucional de Isabel Perón. La profunda crisis económica -que se tradujo en un aumento impresionante de la inflación, del dólar y de las tasas de interés, caída del salario, fuerte déficit fiscal y recesión, entre otros- agudizó aun más las tensiones en una sociedad que no encontraba formas institucionales para dirimir sus conflictos.
En el seno del pueblo argentino estaba instalada una intensa pugna en torno al proyecto de país que se quería construir. Por un lado, amplios grupos sociales y políticos promovían una transformación radical de la sociedad por la vía revolucionaria, ya sea por medio de la lucha armada como por prácticas no violentas.
Por el otro estaban las fuerzas sociales y políticas que defendían el status quo de una sociedad capitalista que garantizara una distribución desigual de la riqueza en desmedro de los sectores populares.
El golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas impuso un trágico fin a este conflicto.
La vida política quedó paralizada: cerraron el Congreso, prohibieron la actividad de los partidos políticos, intervinieron los sindicatos, anularon la libertad de prensa, decretaron el estado de sitio. Los objetivos perseguidos eran imponer el “orden” y “normalizar” la economía.

El Terrorismo de Estado
Desde un comando conjunto, las tres Fuerzas Armadas –la Marina, la Fuerza Aérea y el Ejército- planificaron y ejecutaron un sistema represivo-clandestino subordinando al resto de las fuerzas de seguridad: la Gendarmería, la Policía Federal y todas las policías provinciales, entre ellas la bonaerense. El objetivo central del plan represivo era la persecución, detención y eliminación de aquellos ciudadanos que participaban activamente en la construcción de un proyecto de país radicalmente diferente y de aquellos que se oponían al régimen.
Este plan represivo, planificado y ejecutado por el gobierno militar, se denomina terrorismo de Estado porque hizo uso de los recursos estatales y del poder que otorga su ejercicio.
Pusieron todo el aparato del Estado al servicio de este régimen e incluso en las escuelas se desplegó la persecución a los posibles enemigos políticos. El Poder Judicial –con excepciones particulares– fue cómplice y silenció los crímenes. Aunque tiene antecedentes en otros momentos de la historia del país, la masividad e intensidad del accionar violento desplegado a partir de 1976 no puede ser comparado con otros episodios.
Secuestros y desapariciones forzadas de personas, asesinatos, encarcelamientos, tortura, exilio y censura fueron sus instrumentos directos de coerción. Los operativos eran clandestinos, estaban a cargo de grupos de tareas que se componían de agentes sin uniforme y circulaban en autos civiles. Los secuestrados eran llevados a los centros clandestinos de detención, lugares donde se los sometía a interrogatorio bajo las torturas más crueles y condiciones de vida infrahumanas. Luego de un tiempo de detención se decidía el destino final de las víctimas: la liberación, la cárcel o la muerte. Las víctimas eran fusiladas, enterradas en tumbas NN en los cementerios de la zona o arrojadas desde aviones al mar, vivas y anestesiadas para que no opusieran resistencia.
En miles de casos, ante la falta de aparición del cuerpo y el desconocimiento de sus familiares de lo sucedido, la desaparición –que comenzó en el mismo momento del secuestro- se perpetúa en el tiempo hasta nuestros días. Los organismos de derechos humanos estiman el número de desaparecidos en 30.000. El miedo, el disciplinamiento, el silencio, el vaciamiento y la inmovilidad política, sindical, social y cultural fueron sus efectos principales.
Actividad 1
Analiza la tabla de desaparecidos por ocupación
DESAPARECIDOS SEGÚN OCUPACIÓN
OCUPACIÓN
PORCENTAJE
Obreros
30,2
Estudiantes
21
Empleados
17,9
Profesionales
17,8
Docentes
5,7
Autónomos y varios
5
Amas de casa
3,8
Pers. Fuerzas Seguridad
2,5
Periodistas
1,6
Actores y artistas
1,3
Religiosos
0,3
a)      ¿Quiénes fueron las principales víctimas de la represión ilegal de la Dictadura militar?


Si bien no se hay ningún registro oficial que brinde con precisión la cantidad total de víctimas del terrorismo de Estado (sumado al silencio cómplice de los integrantes de las Fuerzas Armadas que ocultaron y se negaron a entregar las listas de desaparecidos) se calcula que la cifra llegaría a 30.000.
b) Calculá la cantidad de obreros, estudiantes, empleados y profesionales que fueron víctimas teniendo en cuenta la tabla de porcentajes.

Analiza el gráfico comparado de distribución del ingreso
Allí podrás observar cómo se distribuía el ingreso entre propietarios y trabajadores antes y después de la última dictadura militar
c) ¿Quiénes fueron los principales beneficiarios de las políticas económicas?

Observa el gráfico de la evolución del salario real en Argentina entre 1973 y 1982.
El salario real mide el poder adquisitivo que tiene un trabajador o una trabajadora, es decir, su capacidad de compra. Puede ser que su salario a través de los años aumente en términos nominales (por ejemplo que pase a ganar de $15000 a $20000), pero su poder de compra sea menor debido al aumento de los productos y servicios
d) ¿Qué sucedió con el salario real en Argentina durante la dictadura militar?
e) ¿Qué relación podés establecer entre los tres gráficos? ¿la política económica de la dictadura tuvo sectores claramente perjudicados? ¿Hay una relación entre la represión ilegal y la política económica?

Actividad 2
¿Qué sucedió en nuestro barrio?
El Terrorismo de Estado se llevó adelante a lo largo de todo el territorio nacional. Se calcula que funcionaron más de 600 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Entre ellos, la Comisaría 2da de Villa Ballester (a media cuadra de McDonalds), que hace unos años fue señalizada en su frente por organismos de derechos humanos.
Sin embargo, este no es la única marca de la dictadura en nuestro barrio.
Mira la siguiente ficción que el canal TELEFE emitió en 2003 y se tituló Televisión por la Identidad
a)      ¿Conocías la historia? Pregúntale a los integrantes de tu familia si conocían lo relatado en la historia
b)     ¿En qué lugar de Ballester ocurren los hechos principales? Averigua si existe algún recordatorio en el sitio (placa, escultura, baldosa, etc)
c)      ¿Por qué podemos afirmar que en el video se refleja el accionar del Terrorismo de Estado? (relee el texto sobre este tema que figura en las primeras páginas)
d)     La historia aborda la vida de Tatiana y Mara, primeras nietas recuperadas. Averigua qué fue de la vida de Tatiana desde la adolescencia hasta la actualidad. Escribe un resumen
e)     Investiga sobre la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para recuperar a sus nietos y nietas.¿Cuántos nietos y nietas recuperaron? ¿Cuántos faltan aproximadamente? Escribe un informe
f)       Lee la siguiente fábula japonesa:
Desde la copa de una árbol, dos pequeños pájaros miraban caer la nieve y conversaban. De repente uno de los pájaros preguntó: “¿Cuánto pesará un copo de nieve?”, a lo cual el otro le respondió: “los copos de nieve pesan la millonésima parte de nada”. En silencio siguieron mirando cómo la nieve caía y se acumulaba. De repente, con un fuerte ruido la rama se quebró con el peso de la nieve. El pájaro que había preguntado sobre el peso de los copos de nieve miró a su compañera y le dijo: “Es increíble lo que son capaces de hacer las millonésimas partes de nada cuando se juntan”.

g)      Realiza un dibujo que represente esta fábula y la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2