3A LITERATURA
LITERATURA
Actividades de contingencia 3° año “A”
1° Leer “El crimen casi perfecto” de Roberto
Arlt
2° Actividad 1
1°
Respondé el cuestionario:
1°
¿Cuáles son las palabras típicas del policial? Hacé una lista.
2°
¿Quiénes son los personajes?
3°
¿Qué pasó? ¿Por qué la mató?
4°
¿Por qué el detective no acepta el suicidio? ¿Vos te diste cuenta de ese
detalle?
5° ¿Cuál es el misterio?
6°
¿Qué castigo sufre el asesino?
2°
Con todos los datos recabados elaborá una crónica policial.
1° Actividad 3
TP
de policial:
1°
Lee “Estrella de plata”
2°
Contestá el cuestionario:
1°
¿Quién narra la historia?
2°
¿Cuál es el misterio?
3°
Elaborá una lista de personajes y describilos brevemente.
4°
¿Cómo fue la noche del robo del animal?
5°
Ordená los pasos de la investigación desde que llega a King´s Pyland
6°
¿Quién era en realidad John Straker?
7°
Completá la fórmula del policial.
1° Actividad 1
1°Lee
el siguiente fragmento y elegí una resolución fantástica para la historia:
“Fernando estaba solo en su habitación.
Apagó la compu y se acostó. De pronto, vio por la ventana a un grupo de
personas que parecían de otro siglo. Sus caras no dejaban de pedirle ayuda. Las
veía incluso cuando él cerraba los ojos. Casi sin poder respirar, Fernando
grito…
Resolución 1:
Sus padres
corrieron a la habitación de Fernando, lo tranquilizaron y de dijeron que no se
preocupara, que simplemente se había quedado dormido y había tenido una
pesadilla.
Resolución 2:
Sus padres,
temblando, le confesaron que también veían esas caras y que no sabían que
estaba ocurriendo, lo cual desconcertó aún más a Fernando.
Resolución 3:
Fernando se
asustó mucho… Sus padres, aterrados, le respondieron que en la casa había
fantasmas y debían mudarse inmediatamente.”
2°
¿A qué tipo de fantástico responde tu elección? Si no corresponde a ninguna
¡Cómo harías para que si lo fuera?
3°
Redactá un poco más de la historia pero sin llegar al clímax.
1° Actividad 4
1°
Apreciar los caligramas de la pág. 54
2°
Tomá una hoja, partila en 4 pedazos iguales y dibujá en cada pedazo una figura
sencilla distinta (meter todos los pedazos en una bolsa)
3°
Repartir cuatro pedazos a cada uno.
4°
Escribí caligramas respetando las figuras que te tocaron podés utilizar
diferentes colores.
5°
Elaborá un afiche con todos los trabajos.
Objetividad
y subjetividad.
Denotación,
connotación y polisemia.
1° Desarrollo en el pizarrón.
“La objetividad es la cualidad de lo objetivo, quitando la propia
manera de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que observe o
considere.
La objetividad de una
persona está relacionada habitualmente en términos de neutralidad,
imparcialidad, o impersonalidad. Se trata de un distanciamiento de la persona
respecto de él mismo en aras de acercarse al objeto (al punto), desde una
concepción en la subjetividad se excluyen.
En cambio la subjetividad es básicamente, la
propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de
vista de las personas y por tanto influidos por los intereses y deseos
particulares de la misma.”
2°
Actividad 1
1° Determiná si los
siguientes enunciados son objetivos o subjetivos:
1°
El vestido fue diseñado especialmente para ella.
2°
Para que sea gol, la pelota debe entrar toda en el arco.
3°
No hay nada más bello que el cielo de primavera.
4°
Este trimestre mi hijo sacó buenas notas.
5°
El piso brilla tanto como el del Vaticano.
6°
Esta es la peor escuela del partido pero la más cercana.
7°
Quien no estudie arruinará su futuro.
8°
Este café vino desde Colombia.
9°
Voy a tratar de comprar solo las frutas de estación.
10°
No es conveniente carecer de descarga a tierra y de disyuntor.
1° Leer “La primera máquina del tiempo” de
Fredric Brown
2° Actividad 2
1°
¿Es un cuento de ciencia ficción? ¿Por qué?
2°
¿De qué vertiente es? ¿Por qué?
3°
¿Qué cambiarías o para qué utilizarías si tuvieras una máquina del tiempo?
Comentarios
Publicar un comentario