3A 3B FISICO QUIMICA CUADERNILO


Cuadernillo de Físico Química    Prof: Stella M Berretti

El método científico. La medida
Actividades

1. Relaciona mediante flechas:

2. Ordena las etapas que siguen en una investigación científica:

- Análisis de resultados
- Experimentación
- Enunciado de leyes y Teorías
- Observación
- Publicación de resultados
- Planteamiento de hipótesis
- Situación problemática

3. En ocasiones por la calle, o en algunas secciones de revistas y periódicos podemos leer anuncios  parecidos a este:

- Escribe unas líneas expresando tu opinión objetiva sobre el pretendido carácter científico de
estos reclamos publicitarios. ¿por qué crees que abunda este tipo de anuncios en los diferentes
medios de comunicación?
- ¿Qué opinas cuando ofrecen “resultados garantizados”?
·

Eje temático 1: La estructura de la materia
Actividades
26. Indica cuáles de los siguientes procesos son físicos y cuáles químicos:
La fusión del hielo El rallado del pan El teñido de una tela
La fabricación de jabón La combustión del papel La talla de un diamante
27. Asocia estas propiedades al estado sólido, líquido o gaseoso:
a) Volumen y forma variables.
b) Las partículas constituyen grupos que vibran y cambian de posición.
c) Volumen y forma constante.
d) Grandes fuerzas de atracción entre sus partículas.
e) Volumen constante y forma variable, se adaptan al recipiente que los contiene.
f) Las partículas se mueven libremente a gran velocidad.
28. Explica por qué
a) Desaparecen con el tiempo, las bolitas de naftalina que se cuelgan en los armarios.
b) Los cristales del coche se empañan con frecuencia en invierno.
·










ACTIVIDADES: Actividades
53. Encuentra en la siguiente sopa de letras, las partes y
partículas del átomo:
.


54. Explica por qué desestimo Rutherford el modelo atómico
de Thomson después de la experiencia de la lámina de
oro


















Unidad 2: Uniones químicas

 


ACTIVIDADES:




ELECTRONEGATIVIDAD:
Es la capacidad de un átomo de atraer hacia sí los electrones de otro átomo.
DIFERENCIA DE ELECTRONEGATIVIDAD (E):
Es la diferencia dada (resta) entre las electronegatividades de dos elementos diferentes. Si la unión es entre dos o más átomos del mismo elemento no habrá diferencia, se toma la electronegatividad del elemento.
Ej:  NaF
El Na tiene electronegatividad: 0,9 y el F: 4. Entonces:  E=  4-0,9 = 3,1.
 (Aclaración: siempre se coloca primero la electronegatividad más grande primero y después la mas chica. En este caso 4 es más grande que 0,9. Por ello la resta es 4-0,9.)
SI LA E ES MAYOR O IGUAL A 1,7 LA UNIÓN ES IÓNICA, SI E ES MENOR  A 1,7 LA UNIÓN ES COVALENTE.    


Identificar cuáles de los siguientes compuestos son iónicos o covalentes, dependiendo de la diferencia de electronegatividad (E).
RECUERDA:     E>=1,7 IÓNICO        E<1,7 COVALENTE


a. KBr

b.CO2

c. CaF

d. SO



NÚMEROS DE OXIDACIÓN
Los Números de Oxidación (también llamados Valencias o Estados de Oxidación) son números enteros que representan el número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado.
El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.
Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
El número de oxidación se escribe de la siguiente manera: +1, +2, +3, +4, –1, –2, –3, –4, etc.

Reglas de los números de oxidación:

El número de oxidación de un elemento libre es cero. Por ejemplo los metales no disueltos (Cu, Zn, Al…) o los gases diatómicos (O2, Cl2, F2…).
En los iones de un único átomo, el estado de oxidación o número de oxidación de dicho átomo coincide con la carga del ión.(esta dado en la tabla) Por ejemplo, en el caso de los alcalinos catiónicos el estado de oxidación es +1 (Li+, Na+, K+…) y en el caso de los alcalinotérreos +2 (Ca+2, Mg+2…). Del mismo modo será para los demás metales, por ejemplo, en el Fe(II) el estado de oxidación es +2 y en el Fe(III) +3.
El número de oxidación del flúor, F, es siempre -1, por ser el átomo más electronegativo que existe.
El número de oxidación del oxígeno es siempre -2, con dos excepciones:
-Cuando el oxígeno se combina con flúor, su número de oxidación es +2.
-Cuando el oxígeno se halla formando un peróxido, como el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, H2O2, su número de oxidación es -1.
El número de oxidación del hidrógeno es siempre +1, excepto en los hidruros metálicos que es -1 (por ejemplo hidruro sódico, HNa).
Algunos elementos tienen distinto estado de oxidación en función del compuesto que están formando. Por ejemplo, el estado de oxidación del nitrógeno en el monóxido de nitrógeno, NO, es +2, mientras que el estado de oxidación del nitrógeno en el dióxido de nitrógeno, NO2, es +4.
La suma algebraica de los números de oxidación de los elementos de un compuesto ha de ser igual a su carga, es decir:
-Si es un compuesto neutro, la suma algebraica de sus números de oxidación será cero.
-Si es un catión o un anión será igual a la carga del ión. Por ejemplo, en el caso del anión perclorato, ClO3–, la suma algebraica de los números de oxidación será -1. En este caso, el oxígeno tiene estado de oxidación -2, por lo que
 (-2) ·3 = (-6) . De este modo, para que la suma algebraica sea -1, el estado de oxidación del cloro ha de ser +5.

VERDADERO O FALSO (AYUDATE CON LA TABLA

a-El oxígeno tiene número de oxidación -2.
b-El Cl en el HCl tiene número oxidación -1.
c-El H en el NaH tiene número de oxidación +1.
d-El H en el HCl tiene número de oxidación +1.




Electrones de valencia: 
Son los electrones que se encuentran en los mayores niveles de energía del átomo, siendo estos los responsables de la interacción entre átomos de distintas especies o entre los átomos de una misma. Los electrones en los niveles de energía externos son aquellos que serán utilizados en la formación de compuestos y a los cuales se les denomina como electrones de valencia.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY3vR_06EMhajpEw0nQ_kXntradXqVpivTHHjqRTfxfWDZrnBj_fLViilwMhbFxIsBAOIJp6V81e-ZtqGnyNo9IR5HG_fDrhRA1MC7os34gL6yMbWQjGKKSswuKuU-xHyz1IRK8rsqn94I/s640/lewis.png
REGLA DEL OCTETO:
Los elementos con elevada cantidad de electrones de valencia tenderán a ganar electrones de otro elemento hasta llegar a ocho como máximo.
ESTRUCTURA DE LEWIS:
Llamamos estructura de Lewis al esquema en el que aparecen todos los átomos de la molécula con sus electrones de valencia y en la que vemos tanto los pares compartidos o enlaces covalentes, como los no compartidos o pares no enlazantes.
Los pasos a seguir son:
- Realizar la configuración electrónica de los átomos para conocer cuántos electrones de valencia tienen.
- Saber los enlaces que quiere formar cada uno de los átomos, serán los mismos que electrones le falten para  completar el octeto.
- Dibujar esos pares enlazantes y añadir los pares no enlazantes a cada átomo para que aparezcan todos sus electrones de la última capa.




ESTRUCTURA DE LEWIS DE UNA UNIÓN IÓNICA:
https://www.ensambledeideas.com/wp-content/uploads/2019/08/Union-ionica-cloruro-de-sodio.jpg
Observación: El Na tiene un electrón de valencia y el Cloro tiene siete. El Cloro recibe un electrón del sodio.

ESTRUCTURA DE LEWIS DE UNA UNIÓN COVALENTE:
https://www.ensambledeideas.com/wp-content/uploads/2019/08/Union-covalente-2-1.jpg
Observación: El N tiene 5 electrones de valencia y el H solo uno. El N necesita recibir tres electrones para cumplir la REGLA DEL OCTETO y ser así más estable, entonces tres H se acercan al N y le comparte cada uno un electrón.
Fíjate la diferencia entre las uniones IÓNICAS y las COVALENTES.
Si quieres tener más ejemplos podes visitar:

Representar cada uno de  los elementos que participan en la unión con su cantidad de electrones teniendo en cuenta su C.E.E
a. CaO (iónico)
b. MgF2 (iónico)
c. SO (covalente)
d. Cl2O5 (covalente)


Une con flechas los nombres de los compuestos con su correspondiente fórmula:

Hidruro de calcio
Ácido fluorhídrico
Cloruro de potasio
Óxido de fósforo (III)
P2O3
KCl
Hf
CaH2


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

6 año Trabajo y Ciudadanía TP 3

2B HISTORIA TP 2